Análisis de la evolución los libros de texto de educación primaria desde una perspectiva críticaEstudio del repertorio musical desde 1994 hasta 2019
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1409-4258
Year of publication: 2022
Volume: 26
Issue: 3
Type: Article
More publications in: Revista Electrónica Educare
Abstract
Introducción. Los libros de texto constituyen uno de los principales objetos de estudio de la historia de la educación en tanto que depositarios de la ideología del grupo del que emanan y reflejo de los significados que configuran la cultura escolar. Por otra parte, los movimientos de pedagogía musical crítica apuestan por la utilización de un repertorio vinculado a las identidades y preferencias musicales del estudiantado. Desde esta perspectiva, este artículo de investigación presenta un estudio sobre la evolución del repertorio musical en los libros de texto de música en educación primaria en la provincia de Valencia desde 1994 hasta 2019. Metodología. Se han analizado 1121 piezas musicales pertenecientes a 18 manuales mediante el análisis de contenidos. Resultados. Los resultados indican una tendencia hacia una mayor diversidad musical, aunque con un predominio de la música clásico-romántica y folklórico-tradicional y una escasa representación de la música popular urbana. Discusión. La progresiva inclusión de música popular urbana en los libros de texto podría servir para reconocer y dar voz a las identidades musicales del estudiantado. No obstante, dicho repertorio es muy heterogéneo y no necesariamente tiene que incluir las preferencias musicales actuales.
Bibliographic References
- Abrahams, F. (2006). Critical pedagogy for music education: A best practice to prepare future music educators. Visions of Research in Music Education, 7, 1-8. http://www-usr.rider.edu/~vrme/v7n1/visions/Abrahams%20CPME%20Best%20Practices.pdf
- Abrahams, F. (2007). Musicing Paulo Freire: A critical pedagogy for music education. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Eds.), Critical pedagogy. Where are we now? (pp. 223-237). Peter Lang.
- Abril, C. R. (2013). Toward a more culturally responsive general music classroom. General Music Today, 27(1), 6-11. https://doi.org/10.1177/1048371313478946
- Arredondo Pérez, H. y García Gallardo, F. J. (2007). La música tradicional andaluza en los materiales curriculares de primaria. Las canciones del aula. Investigación en la escuela, 63, 91-102. https://doi.org/10.12795/IE.2007.i63.07
- Benedict, C., Schmidt, P., Spruce, G. y Woodford, P. (Eds.). (2015). The Oxford handbook os social justice in music education. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199356157.001.0001
- Bohlman, P. V. (2010). Focus: Music, nationalism, and the making of the new Europe. Rotledge. https://doi.org/10.4324/9780203054109
- Botella Nicolás, A. M. (2010). Análisis del tratamiento curricular de la música de moros y cristianos en los libros de música de enseñanza secundaria. Revista Electrónica de LEEME, (25), 1-25. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9800/9228
- Botella Nicolás, A. y Gimeno Romero, J. V. (2014). Música de cine y audición en los libros de texto de enseñanza secundaria: Consideraciones sobre su didáctica. Espiral. Cuadernos del profesorado, 7(14), 45-53. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i14.970
- Christophersen, C. y Gullberg, A.-K. (2017). Popular music education, participation and democracy: Some Nordic perspectives. En G. D. Smith, Z. Moir, M. Brennan, S. Rambarran y P. Kirkman (Eds.), The Routledge research companion to popular music education (pp. 425-437). Routledge.https://doi.org/10.4324/9781315613444-33
- Cremades, R., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2010). Musical tastes of secondary school students’ with different cultural background: A study in the Spanish north African city of Melilla. Musicae Scientiae, 14(1), 121-141. https://doi.org/10.1177/102986491001400105
- Conselleria d’Educació. (25 de julio, 2007). Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm. 5562, pp. 30110-30401. https://vlex.es/vid/establece-curriculo-educa-cion-primaria-29067650
- Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. (20 de febrero, 1992). Decreto 20/1992, de 17 de febrero, del Gobierno valenciano, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm. 1728. https://dogv.gva.es/va/eli/es-vc/d/1992/02/17/20/spa/
- Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. (7 de julio, 2014). Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm 731, pp. 16325-16694. https://dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=006087/2014&L=1
- Dahlhaus, C. (2006). La idea de la música absoluta. Idea Books.
- De Vries, P. (2010). What we want: The music preferences of upper primary school students and the ways they engage with music. Australian Journal of Music Education, 1, 3-16. https://search.informit.org/doi/10.3316/INFORMIT.691041986666884
- Escolano Benito, A. (2001). El libro escolar como espacio de memoria. En G. Ossenbach y M. Somoza (Eds.), Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina (pp. 35-46). UNED Ediciones.
- Flutter, J. y Rudduck, J. (2004). Consulting pupils: What’s in it for schools. RoutledgeFalmet. https://doi.org/10.4324/9780203464380
- García-Peinazo, D. (2017). ¿Nuevos “clásicos básicos” en educación musical? De la canonización a la audición activa de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos. Revista Electrónica de LEEME, (40), 1-18. https://doi.org/10.7203/leeme.40.10914
- Green, L. (2004). What can music educators learn from popular musicians? En C. X. Rodríguez (Ed.), Bridging the gap. Popular music and music education (pp. 225-247). MENC.
- Goehr, L. (1994). The imaginary museum of musical works. An essay in the philosophy of musica. Oxford University Press.
- Hallam, S., Creech, A., y McQueen, H. (2018). Pupils’ perceptions of informal learning in school music lessons. Music Education Research, 20(2), 213-230. https://doi.org/10.1080/14613808.2016.1249358
- Ibarretxe Txakartegi, G. y Vergara Sola, A. B. (2005). Presencia y tratamiento de las diversas culturas musicales en los libros de texto de educación primaria: El caso Navarro. Musiker: Cuadernos de Música, (14), 79-99. http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/presencia-y-tratamiento-de-las-diversas-culturas-musicales-en-los-libros-de-texto-de-educacion-primaria-el-caso-navarro/art-13774/
- Jefatura del Estado. (04 de octubre, 1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, núm. 238, pp. 28927-28942. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172
- Jefatura del Estado. (4 de mayo, 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, Boletín Oficial del Estado, núm. 106, pp. 17158-17207. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
- Jefatura del Estado. (10 de diciembre, 2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.Boletín Oficial del Estado, núm. 295, pp. 97858-97921. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
- Kallio, A. A. y Väkevä, L. (2017). Inclusive popular music education? En F. Holt y A.-V. Kärjä (Eds.), The Oxford handbook of popular music in the nordic Countries (pp. 75-89). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190603908.013.4
- Lind, V. R. y McKoy, C. L. (2016). Culturally responsive teaching in music education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315747279
- Mahamud, K. y Badanelli, A. M. (2013). El cuaderno escolar como objeto de estudio. Una aproximación a los avances metodológicos en manualística. En J. Meda y A. M. Badenelli (Eds.), La historia de la cultura escolar en Italia y en España: Balance y perspectivas. Actas del I Workshop Ital-Español de Historia de la Cultura Escolar (pp. 201-225).
- Marín Liébana, P. y Botella Nicolás, A. M. (2018). El repertorio musical como elemento posibilitador de un enfoque sociocrítico en educación primaria. Estudio del currículum impartido en el municipio de Valencia. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 19-37. http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.55936 vg
- Marín Liébana, P. y Botella Nicolás, A. M. (2019). El análisis de los manuales escolares en la educación musical. Una revisión bibliográfica. Revista Música Hodie, 19, 1-20. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/73652/136776.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Marín-Liébana, P. y Botella Nicolas, A. M. (2021). Pervivencias de la historiografía decimonónica en los manuales escolares de educación musical primaria. Revista Internacional de Educación Musical, (9), 43-54. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/23074841211046713
- Marín-Liébana, P., Blasco Magraner, J. S. y Botella Nicolás, A. M. (2020a). La dimensión cultural de la múisca en el currículum escrito: Nacionalismo y etnocentrismo en educación primaria. Publicaciones, 50(3), 351-370. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15191
- Marín-Liébana, P., Blasco, J. S. y Botella, A. M. (2020b). La utilización de las preferencias musicales de los estudiantes desde un enfoque crítico. Hacia una educación musical democratizadora. OPUS, 26(3), 351-370. http://dx.doi.org/10.20504/opus2020c2613
- Marín-Liébana, P., Blasco Magraner, J. S. y Botella Nicolás, A. M. (2021a). Hacia una conceptualización de la educación musical crítica: Aplicación de los paradigmas científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 3-24. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10016
- Marín-Liébana, P., Blasco Magraner, J. S. y Botella Nicolás, A. M. (2021b). Reconocimiento identitario y academicismo en el currículum musical de educación primaria. Contextos Educativos, (28), 229-248. http://doi.org/10.18172/con.4886
- Mason, E. (2010). Multicultural music represented in current elementary music textbooks: A vomparative study of two published music series. Update: Applications of Research in Music Education, 28(2), 29-41. https://doi.org/10.1177/8755123310361767
- Mercado, E. M. (2019). Popular, informal, and vernacular music classrooms: A review of the literature. Update, 37(2), 30-37. https://doi.org/10.1177/8755123318784634
- Nakaya, A. (2018). Overcoming ethnic conflict through multicultural education: The case of West Kalimantan, Indonesia. International Journal of Multicultural Education, 20(1), 118-137. https://doi.org/10.18251/ijme.v20i1.1549
- Oriol de Alarcón, N. M. (2002). La enseñanza del folclore en los colegios de la comunidad de Madrid. Eufonía. Didáctica de la Música, (25), 67-88.
- Pugach, M. C., Gomez-Najarro, J., y Matewos, A. M. (2018). A Review of identity in research on social justice in teacher education: What role for intersectionality? Journal of Teacher Education, 70(3), 206-218. https://doi.org/10.1177/0022487118760567
- Rimmer, M. (2013). Can you hear me now? Musical values, education and ‘voice’. Media International Australia incorporating Culture and Policy, 148(1), 135-144. https://doi.org/10.1177/1329878X1314800115
- Väkevä, L. (2006). Teaching popular music in Finland: What’s up, what’s ahead? International Journal of Music Education, 24(2), 126-131. https://doi.org/10.1177/0255761406065473
- Vicente Nicolás, G. (2010). El libro de texto en educación musical. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3(5), 30-35. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i5.901
- Westerlund, H., Partti, H. y Karlslen, S. (2017). Identity formation and agency in the diverse music classroom. En R. MacDonald, D. J. Hargreaves y D. Miell (Eds.), Handbook of musical identities (pp. 493-509). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198722946.013.45