La “afluencia masiva de personas desplazadas” desde Ucrania y su protección temporal en la Unión Europea y en Españala activación de la Directiva 2001/55/CE

  1. Carmen Azcárraga Monzonís
Journal:
Revista General de Derecho Europeo

ISSN: 1696-9634

Year of publication: 2022

Issue: 57

Type: Article

More publications in: Revista General de Derecho Europeo

Sustainable development goals

Abstract

On 4 March 2022, the Council of the European Union, on the basis of a proposal of the Commission, declared the existence of a mass influx of people from Ukraine as a consequence of the armed conflict initiated by the Russian invasion of that country on 24 February 2022. Such Declaration sought to activate the temporary protection of Directive 2001/55/EC, ensuring the admission of people who have been forced to leave Ukraine on the basis of the principle of community solidarity among Member States. This is the first time that this regime has been applied in the benefit of people who arrive to the European Union fleeing from a war. The activation of the Directive, which was transposed in Spain in 2003, has required the adoption of legal and administrative measures in our country in order to welcome urgently the displaced persons from Ukraine. This paper aims, firstly, to study the legal framework of the temporary protection regime established in Directive 2001/55/EC and in the Regulation on Temporary Protection adopted by Royal Decree 1325/2003, and, secondly and within the said framework, to analyze the measures that have been adopted in the European Union and Spain to welcome people fleeing the war in Ukraine

Bibliographic References

  • PORRAS RAMÍREZ, J.M, “El reto de construir una política migratoria común en la Unión Europea”, La Ley Unión Europea, nº 82, 2020.
  • SOLANES CORELLA, A., “Protección y principio de non-refoulement en la Unión Europea”, SCIO. Revista de Filosofía, nº 19, 2020, p. 34.
  • DE LUCAS MARTÍN, J., “Sobre el proceso de vaciamiento del derecho de asilo por parte de los Estados de la UE”, Ars Iuris Salmanticensis, Vol. 4, nº 1, 2016, p. 23.
  • AZCÁRRAGA MONZONÍS, C., “La protección internacional en España” en FERNÁNDEZ MASIÁ, E. (dir.), Nacionalidad y Extranjería, 3ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 305 a 325.
  • OLIVO VALVERDE, J.A., “La autorización de residencia temporal por razones humanitarias como protección internacional subsidiaria. Referencia jurisprudencial al caso de Venezuela”, Revista de derecho migratorio y extranjería, nº. 52, 2019, pp. 149-192.
  • GORTÁZAR ROTAECHE, C.J, “Normas y mecanismos para asegurar la protección internacional en situaciones de afluencia masiva. Reconocimiento prima facie y protección temporal”, en FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A., La revitalización de la protección de los refugiados, Universidad de Huelva, 2002-2021, pp. 233 y 243.
  • VILLAR, S.A., “Refugiados e (in)solidaridad en la UE: la no aplicación de la Directiva 2001/55/CE”, Documentos CIDOB, nº 8, 2017, p. 2.
  • CARRASCOSA FERRANDIS, S., “Flujo masivo de desplazados. Comentarios a la primera directiva europea”, en FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A., La revitalización de la protección de los refugiados, Universidad de Huelva, 2002-2021, p. 315.
  • ARENAS HIDALGO, N., “Diez notas sobre el Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre sobre Régimen de Protección Temporal en caso de Afluencia masiva de Personas Desplazadas: un nuevo estatuto cualificado de Extranjería”, en APARICIO WILHELMI, M. et al (coord.), Las fronteras de la ciudadanía en España y en la Unión Europea, Documenta Universitaria, Girona, 2006, p. 364.
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, A., “Protección internacional: asilo, protección subsidiaria y protección temporal en España”, Diario La Ley, nº 8655, 2015.
  • SCARANO, V.M., “La reciente afluencia masiva de refugiados y asilados a la Unión Europea: la crisis de los sistemas de Dublín III y de Schengen”, Revista de derecho migratorio y extranjería, nº 44, 2017, pp. 81-102.
  • ABRISKETA URIARTE, J., “El "tercer país seguro" en el sistema europeo de asilo. ¿Nomen est omen?”, en CORNAGO PRIETO, N. (ed.), Repensar la Unión Europea: Gobernanza, seguridad, mercado interior y ciudadanía, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, pp. 213 y ss.
  • MANGAS MARTÍN, A., “Protección internacional y europea ante las afluencias masivas de refugiados”, Economía exterior, nº 75, 2015-2016 (Ejemplar dedicado a: Refugiados), p. 45.
  • BORJA GONZALO, A., “¿Refugiados de primera o segunda clase?”, Relaciones internacionales, nº 36, p. 49.
  • (53). BORRÁS, M., “La UE descarta de momento un sistema para repartir a los refugiados de Ucrania”, 28 de marzo de 2022. Noticia disponible en (última visita el 22 de abril de 2022): https://euroefe.euractiv.es/section/migracion/news/ue-descarta-de-momento-sistema-repartir-refugiados-de-ucrania/.
  • SÁNCHEZ, G., “Qué supone la acogida de ucranianos para España y qué cambia con el acuerdo de la UE”, Eldiario.es, 4 de marzo de 2022 (última visita el 22 de abril de 2022): https://www.eldiario.es/desalambre/supone-acogida-ucranianos-espana-cambia-acuerdo-ue_1_8803556.html.
  • GÓMEZ, M.V., “Ucrania acelera los trámites para intentar convertirse en miembro de la Unión Europea”, El País, 18 de abril de 2022, disponible en (última visita el 22 de abril de 2022): https://elpais.com/internacional/2022-04-18/ucrania-acelera-los-tramites-para-intentar-ser-miembro-de-la-union-europea.html.
  • MOURENZA, A. y SAHUQUILLO, M.R., “Ucrania ofrece a Rusia su renuncia a la OTAN a cambio de obtener garantías de seguridad en su territorio”, El País, 29 de marzo de 2022, disponible en (última visita el 22 de abril de 2022): https://elpais.com/internacional/2022-03-29/ucrania-ofrece-a-rusia-su-renuncia-a-la-otan-a-cambio-de-obtener-garantias-de-seguridad-en-su-territorio.html.