Vivienda pública y estado de bienestar en Españabalance y estado de la cuestión en la época del COVID-19

  1. Glòria Maria Caravantes López de Lerma
  2. Juan Romero González
Journal:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Year of publication: 2021

Issue Title: La Geografía frente a la COVID-19. Análisis territoriales y perspectivas multidisciplinares

Issue: 91

Type: Article

DOI: 10.21138/BAGE.3152 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Sustainable development goals

Abstract

The current research focuses on the analysis of the housing public policy trajectory in Spain from 1956 to 2020, emphasizing the social and residential emergency over sixty years aiming to show up the current conjuncture and future challenges in the post-pandemic scenario. According to that, it has been developed an exhaustive search in statistics and bibliographical legal databases. The paper deeps on the public housing policy through the different frameworks of actions over sixty years, their comparison to the European context, and the introduction of the geography of housing emergency aggravated by the impact of the COVID-19 crisis. From the mentioned analysis, it is suggested the necessity to impulse, regarding the several Recovery Post-COVID-19 Plans, ambitious public housing and rental plans in Spain, as a way to contribute to repair during the next decade the lack of public housing policies aligned with the surrounding European states.

Bibliographic References

  • Angulo-Egea, M. (2020). Precariedad y exilio de la juventud española actual. Discursos y semblanzas periodísticas de la crisis. 2008-2016. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 13-24. https://doi.org/10.5209/esmp.67282
  • Alves, P. (2021). El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 sobre el mercado de la vivienda en España. Banco de España, Artículos Analíticos, 2/2021. https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/16540/1/be2102-art16.pdf
  • Arbaci, S. (2019). Paradoxes of Segregation: Housing Systems, Welfare Regimes and Ethnic Residential Change in Southern European Cities. Wiley Blackwell.
  • Arce, D. (2021). La crisis del Covid-19 y su impacto sobre las condiciones económicas de las generaciones jóvenes. Banco de España. Universidad de Alcalá, 26 de abril de 2021. https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/DirectoresGenerales/arce260421.pdf
  • Arias, F. (2001). La desigualdad urbana en España. Ciudades para un Futuro más Sostenible. http://habitat.aq.upm.es/due/lista.html
  • Ariño, A., & Romero, J. (2016). La secesión de los ricos. Galaxia de Gutenberg.
  • Arrendondo, R., & Palma-García, M. (2018). Trabajo Social y vivienda, reposicionando enfoques y estrategias. In E. Pastor-Seller, C. Verde & A.I. Lima (Coords.), El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana (pp. 279 – 292). Thomsons Reuters Aranzadi.
  • Banco de España (2021). Informe anual 2020. https://bit.ly/3wlinmJ
  • Banco de España (2021a). El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 sobre el mercado de la vivienda en España. https://bit.ly/3nrWijv
  • Banco de España (2020). El mercado de la vivienda en España entre 2014 y 2019. https://bit.ly/2YHqtrF
  • Banco de España (2020a). Informe anual. La economía española ante la crisis del COVID-19. https://bit.ly/3g77XyI
  • Banco de España (2019). Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2017: Métodos, resultados y cambios desde 2014. Artículos analíticos. Boletín Económico. https://bit.ly/2Z1Im3t
  • Blanco, M., Pedraza-López, B., Suárez-Rufo, L. & Montero, M. (1991). Los jóvenes y la vivienda. Documentación Social, 85, 173-186.
  • Bernardos, G. (2009). Creación y destrucción de la burbuja inmobiliaria en España. Información Comercial Española. Revista de Economía ICE, 850, 23-40. https://bit.ly/2NoByYk
  • Borjas, G.J. (2020). Demographic determinants of testing incidence and COVID-19 infections in New York City Neighbourhoods. NBER Working Paper Series. https://bit.ly/3eLKDqh
  • Burriel, E.L. (2008). La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997–2006). Scripta Nova, XII, 270(64). https://bit.ly/2ZrYLOJ
  • Caturianas, D., Lewandowski, P., Sokołowski, J., Kowalik, Z., & Barcevičius, E. (2020). Policies to Ensure Access to Affordable Housing. Policy Department for Economic, Scientific and Quality of Life Policies, European Parliament. https://bit.ly/3bAFNMk
  • Caravantes, G.M. (2019). Barrios vulnerables: ¿derecho a la vivienda o vulnerabilidad de derechos? Una aproximación desde la exclusión residencial. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 39, 356-376. https://bit.ly/3eUGUsW
  • Castelló, V. (2021). Jóvenes. Temporalidad y precariedad laboral. Cátedra Prospect Comunitat Valenciana 2030. https://bit.ly/3bBdhe4
  • Castrillo, M.A. (2003). Influencias europeas sobre la “ley de casas baratas” de 1911: El referente de la “Loi des habitations à bon marché” de 1864. Cuadernos de Investigación Urbanística, 36, 5-48. https://bit.ly/3u2Ozto
  • Cea D’Ancona, M.A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Editorial Síntesis.
  • Comité Económico & Social Europeo (2020). EESC proposals for post-COVID-19crisis reconstruction and recovery: “The EU must be guided by the principle of being considered a community of common destiny”. https://bit.ly/31jekuL
  • Consejo Económico & Social de España (2017). Informe Políticas Públicas para combatir la pobreza en España. https://bit.ly/3fZXDc3
  • Consejo Económico y Social de España (2016). La vivienda social en España. Cauces, 31, 43-63. https://bit.ly/2NpCN9N
  • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
  • Defensor del Pueblo (2019). La vivienda protegida y el alquiler social en España. https://bit.ly/2VbNIYE
  • De Terán, F. (1982). Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900/1980). Alianza Editorial. http://oa.upm.es/11086/
  • Echaves, A., & Martínez-del Olmo, A. (2021). Emancipación residencial y acceso de los jóvenes al alquiler en España: un problema agravado y su diversidad territorial. Ciudad y territorio, LIII, 27-42. https://bit.ly/3hxbOJD
  • Fernández-Rodríguez, J.F. (2019). Gestión híbrida de la vivienda social en España. Hacia modelos colaborativos de provisión pública al margen del lucro. Fundación Alternativas. https://bit.ly/3eRBhsV
  • Fundación FOESSA (2021). Sociedad expulsada y derecho a ingresos. https://bit.ly/3nonvTZ
  • Gabarre, M. (2019). Tocar fondo. La mano invisible detrás de la subida del alquiler. Traficantes de Sueños.
  • García Almirall, P. (2012). La vivienda social en España. Universitat Politècnica de Catalunya: Centre de Política de Sól i Valoracions. https://bit.ly/3ePYvjf
  • García Vázquez, C. (2015). La obsolescencia de las tipologías de vivienda de los polígonos residenciales construidos entre 1950 y 1976. Desajustes con la realidad sociocultural contemporánea. Informes de la construcción, 67(1), 1-9. https://bit.ly/3dxUa2U
  • Gobierno Vasco (2021). Plan Director de Vivienda 2018-2020. Evaluación final. Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. https://bit.ly/3u4Jlxu
  • Harvey, D. (2012). Las raíces urbanas de las crisis financieras: reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista. In M. Belil et al. (Eds), Ciudades, una ecuación imposible (pp. 321-358). Icaria.
  • Hernández-Aja, A., Vázquez Espí, M., García Madruga, C., Matesanz Parellada, Á., Moreno García, E., Alguacil Gómez, J., & Camacho Gutiérrez, J. (2013). Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables. Ciudades para un futuro más sostenible. http://habitat.aq.upm.es/bbvv/
  • INE (2021). Efecto de la COVID-19 en el gasto monetario de los hogares. https://bit.ly/3vIZ0F3
  • Leal, J., & Martínez del Olmo, A. (2017). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 15-41. http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.54982
  • López Rodríguez, D., & Matea, M. (2020). La intervención pública en el mercado de alquiler de vivienda: una revisión de la experiencia internacional. Banco de España, Documentos ocasionales, núm. 2002. https://bit.ly/3f0iKgK
  • Marí-Dell’Olmo, M., Gotsens, M., Pasarín, M.I., Rodríguez-Sanz, M., Artazcoz, L., Garcia de Olalla, P., Rius, C., & Borrell, C. (2021). Socioeconomic Inequalities in COVID-19 in a European Urban Area: Two Waves, Two Patterns. International Journal of Environment Research and Public Health, 18, 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph18031256
  • Martínez del Olmo, A. (2019). El sistema de vivienda del sur de Europa: ¿continuidad o ruptura? Revista Española de Sociología, 29(1), 153-180. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.10
  • Mateos, J.J. (2020, April 6). Cómo afecta el coronavirus a cada distrito y municipio de Madrid [Mapa]. El País. https://bit.ly/3vGD10Q
  • Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2020). Observatorio de Vivienda y Suelo. Boletín anual 2019. https://bit.ly/3igugEe
  • Moreno, L., & Marí-Klose, P. (2013). Las transformaciones del Estado de Bienestar Mediterráneo. Trayectorias y retos de un régimen en transición. In E. Del Pino & J. Rubio (Eds.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada (pp. 126-146). Tecnos.
  • Nel•lo, O. (2004). Las grandes ciudades españolas en el umbral del siglo XXI. Papers: Regiço Metropolitana de Barcelona. Territori. Estratègies. Planejament, 42, 9–62. https://bit.ly/2YLOM7T
  • Nel•lo, O. (Ed.) (2021). Efecto barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Tirant lo Blanch.
  • Observatori DESC (2020). L’evolució dels desnonaments 2008-2019: de l’emergència a la consolidació d’una crisi habitacional. https://bit.ly/2VhVXT5
  • Observatorio Social de “La Caixa” (2020). Análisis de las necesidades sociales de la juventud. https://bit.ly/2CG3S6o
  • Observatorio Social de “La Caixa” (2019). Vivienda. https://bit.ly/2BA9VJg
  • OECD (2020). Social housing: a key part of past and future housing policy. Employment, Labour and Social Affairs. Policy Briefs. https://www.oecd.org/social/social-housing-policy-brief-2020.pdf
  • Pareja-Eastaway, M., & Sánchez-Martínez, Mª. T. (2015). El sistema de vivienda en España y el papel de las políticas: ¿qué falta por resolver? Cuadernos Económicos del ICE, 90(2), 149-174. https://bit.ly/3eXSjrR
  • Pastor-Seller, E., Verde, C., & Lima, A. I. (2018). El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana. Thomsons Reuters Aranzadi.
  • Pluemper, T., & Neumayer, E. (2020). The COVID-19 Pandemic Predominantly Hits Poor Neighborhoods, or does it? Evidence from Germany. The Preprinnt Server For Health Sciences. https://doi.org/10.1101/2020.05.18.20105395
  • Ponce Solé, J. (2004). Algunas reflexiones sobre la competencia en materia de vivienda y las tendencias actuales en su ejercicio. Informe comunidades autónomas 2004, 800-822.
  • Rubio del Val, J., & Molina Costa, P. (2010). Estrategias, retos y oportunidades en la rehabilitación de los polígonos de vivienda construidos en España entre 1940 y 1980. Ciudades, 13, 15-37. https://doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.15-37
  • Rodríguez López, J. (2017). Las viviendas que pudieron hundir la economía española. La caída del mercado de vivienda y sus consecuencias. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 71-99. http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.54984
  • Romero, J., Brandis, D., & Melo, C. (2015). El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (69), 369-386. https://doi.org/10.21138/bage.1901
  • Romero, J. (2019). Sobre las geografías del malestar en Europa. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 147, 61-72. https://bit.ly/3hCDDjE
  • Salas, J. (2020, May 20). La pandemia golpea más a los que menos tienen. El País. https://bit.ly/2Brjjiy
  • Sambricio, C. (2000). De la arquitectura del nuevo Estado al origen de nuestra contemporaneidad: el debate sobre la vivienda en la década de los cincuenta. Ra. Revista de Arquitectura, 4, 75-90. http://oa.upm.es/1706/
  • Sánchez-Hernández, A., & Gutiérrez-Sanz, E. (2008). El derecho a la vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y retos. Revista INVI, 25(69), 125-159. https://bit.ly/3eY9rxz
  • Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito. Debate.
  • Síndic de Greuges (2018). Estudio sobre la situación de la vivienda pública en la Comunitat Valenciana. https://bit.ly/3v2S2JG
  • Stewart, D.M. (1984). Secondary research: information sources and methods. Sage.
  • Tamames, R. (1994). La España alternativa. Espasa-Calpe.
  • Taltavull, P. (2003). La política de vivienda en España. In J. Salinas Jiménez & S. Álvarez García (Coords.), El gasto público en la democracia: estudios en el XXV aniversario de la Constitución Española de 1978 (pp. 331-378). Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Taltavull, P. (2007). Los jóvenes y la accesibilidad a la vivienda. Architecture, City and Environment, (5), 481-486. https://bit.ly/341iQy1
  • Tatjer, M. (2005). La vivienda obrera en España de los siglos XIX y XX: de la promoción privada a la promoción pública (1853–1975). Scripta Nova, IX, 194(23). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-23.htm
  • Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Galaxia de Gutenberg.
  • Trilla, C. (2001). La política de vivienda en una perspectiva europea comparada. Colección Estudios Sociales, 9. Fundación “laCaixa”. https://bit.ly/3mb75iv
  • Trilla, C., & Bosch, J. (2018). El parque público y protegido de vivienda en España: un análisis desde el contexto europeo. Fundación Alternativas. https://bit.ly/3dpS3hn
  • Trilla, C., & López-Oller, J. (2005). El acceso de los jóvenes a la vivienda: una cuestión todavía no resulta. Documentación Social, (138), 191-206.
  • Uceda-Maza, F. X. (2017). Una agenda valenciana de transformació social: un nou model social valencià. Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, (62), 89-122.
  • Van-Halen, J. (2016). La política de la vivienda en España: una aproximación teórica (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Spain). https://bit.ly/3bzR9QM
  • Vaquer, M. (2011). La eficacia y la efectividad del derecho a la vivienda en España. Iustel.
  • Vergara, F., Correa, J., & Aguirre, C. (2020). Atlas de indicadores espaciales de vulnerabilidad ante el COVID-19 en Chile. Centro Producción del Espacio. https://bit.ly/2NNVmUZ
  • Domínguez-Pérez, M., Maldonado, J., & Barañano-Cid, M. (2021). Vivienda, transformaciones urbanas y desigualdad socioespacial en las grandes ciudades españolas. Ciudad y territorio, LIII. https://bit.ly/3hxbOJD
  • Zapata, Á. R. (2020). La ciudad antes del COVID-19: La dimensión contextual de la pandemia. In C. Navarro Yáñez (Coord.), La ciudad antes, durante y después del COVID-19 (pp. 15-32). Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.