Gestión tradicional de la escorrentía de tormentas para riego de prados en Monteagudo del Castillo (Teruel)

  1. Alejandro J. Pérez Cueva 1
  2. Ghaleb Fansa Saleh 1
  1. 1 Universitat de València. España
Journal:
Geographicalia

ISSN: 0210-8380 2386-3021

Year of publication: 2021

Issue Title: Clima, sociedad y medio ambiente

Issue: 73

Pages: 273-294

Type: Article

DOI: 10.26754/OJS_GEOPH/GEOPH.2021735185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Geographicalia

Abstract

Monteagudo del Castillo (Teruel) está cerca del polo de máxima tormentosidad violenta de la Península Ibérica. El aporte pluviométrico de estas tormentas es capaz de invertir el régimen estacional habitual del clima mediterráneo, con el verano como estación más lluviosa. Aquí se estudia la gestión tradicional de la arroyada en dos cuencas del término municipal, desde la doble perspectiva riesgo/recurso: control de la erosión y aprovechamiento de la arroyada para regar prados. Para gestionar la arroyada concentrada de las tormentas se ha modificado la red de drenaje mediante acequias recolectoras y/o evacuadoras y la rectificación de la red hidrográfica natural. Las acequias de derivación permiten la existencia de prados para ganado bovino con precipitaciones alrededor de 430 mm/año. Se reconstruye la red de drenaje mediante trabajo de campo, fotointerpretación y datos LIDAR, para conceptualizar los tipos de cauce, interpretar la red antrópica y poder determinar las estrategias de gestión.

Bibliographic References

  • Arnáez, J., Lana-Renault, N., Lasanta, T., Ruiz-Flaño, P. y Castroviejo, J. (2015). Effects of farming terraces on hydrological and geomorphological processes. Catena 128, pp. 122-134.
  • Beckers, B., Berking, J. y Schütt, B. (2013). Ancient water harvesting methods in the drylands of the Mediterranean and Western Asia. Journal for Ancient Studies 2, pp. 145-164.
  • Bracken, L.J. y Croke, J. (2007). The concept of hydrological connectivity and its contribution to understanding runoff dominated geomorphic systems. Hydrological processes, 21(13), pp. 1749-1763.
  • Cuadrat, J.M., Saz, M.A. y Vicente-Serrano, S.M. (2007). Atlas Climático de Aragón. Gobierno de Aragón. Zaragoza.
  • El Amami, S. (1977): The use of runoff waters for agriculture in tunisian arid zones. Study case of water management of meskats in the Sahel of Sousse (Tunisia). Cahiers du CRGR, Tunisia, 7.
  • El Amami, S. (1983). Changing conceps of water managements in Tunisia. Impact of Science on Society, 1, pp. 57-64.
  • Fourati, M., Lahmar, R., Khlifi, S. y Majdoub, R. (2016). Inventaire et diagnostic des aménagements antiérosifs dans le bassin versant d’Oued laya el hammam. Journées scientifiques de la Medjerda, 9-10 Novembre 2016.
  • González, J. (2006). Climatología de tormentas en España. Meteored y Divulgameteo, 57 pp.
  • Hernández, M., y Morales, A. (2013). Los aprovechamientos tradicionales de las aguas de turbias en los piedemontes del Sureste de la Península Ibérica: estado actual en tierras alicantinas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, pp. 105-123. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.1608
  • Lozano, M.V. (1983). Estudio geomorfológico de la depresión El Pobo-Cedrillas (Provincia de Teruel). Teruel: Revista del Instituto de Estudios Turolenses, 69, pp. 109-210.
  • Meerkerk, A.L., Van Wesemael, B. y Bellin, N. (2009). Application of connectivity theory to model the impact of terrace failure on runoff in semi arid catchments. Hydrological Processes, 23(19), pp. 2792-2803. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/hyp.7376
  • Morales Gil, A. (1968). El riego con aguas de avenida en las laderas subáridas. Papeles de Geografía, pp. 167-183.
  • Morell, J. (2001). El factor de la precipitación en la formación de avenidas en la cuenca alta del Turia. Geographicalia, (40), pp. 47-74.
  • Morote Seguido, A.F. (2013). El aprovechamiento de turbias en San Vicente del Raspeig (Alicante) como ejemplo de sistema de riego tradicional y sostenible. 59, pp. 147-169. DOI: 10.14198/INGEO2013.59.09
  • Pailhé, P. (1971). Caractères morphologiques de la dépression d El Pobo (Monts Celtibériques orientaux), Revue géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, Toulouse, 42(1), pp. 71-82.
  • Pailhé, P. (1984). La chaîne iberique orientale. Étude geomorphologique. Tesis Doctoral, Universidad de Burdeos, III, 682 pp.
  • Penalba Guillén, J.L. y Pérez-Cueva, A.J. (2013). Las fuentes y manantiales de Monteagudo del Castillo. Valencia, Ed. Repro-Expres, 248 pp.
  • Penalba Guillén, J.L. y Pérez-Cueva, A.J. y Fansa, G. (2012). Las fuentes de Monteagudo del Castillo (Teruel): Aspectos Hidrogeológicos y características fisicoquímicas de las aguas. Revista del Instituto de Estudios Turolenses. Ed. Instituto de Estudios Turolenses, de la Excelentísima Diputación Provincial de Teruel, 94(I), pp. 131-172.
  • Simón_Porcar, G. (2017). Estudio estratigráfico y estructural de los sedimentos neógenos al Este de la Sierra del Pobo (Cordillera Ibérica). Trabajo de fin de grado, Liesa, C. (Dir.), Dep Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencia, Univ. Zaragoza, 25 pp., inédito.
  • Villarroya Gil, F., Pérez-Cueva, A.J., Fansa, G. y Penalba Guillén, J.L. (2014). La hidrogeología sutil: aplicación a la cuenca alta del río Alfambra (Teruel), pp. 887-898. En: Gómez, J.J. y Rodrigo, J. (Eds.), II Congreso Ibérico de las Aguas Subterráneas. Libro de Actas. CIAS2014, Valencia, del 8 al 10 de septiembre de 2014, 909 pp.