Medio físico y características constructivas de galerías drenantes de aguas subálveas en ambientes semiáridos del sudeste español y Túnez
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 0210-5462, 2340-0129
Year of publication: 2021
Volume: 60
Issue: 2
Pages: 147-170
Type: Article
More publications in: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada
Abstract
Las galerías drenantes son sistemas de captación de aguas que se presentan con frecuencia en variados contextos geomórficos de ambientes semiáridos. En este artículo se estudian aquellas que aprovechan aguas subálveas mediante diferentes técnicas constructivas, principalmente cimbras y cimbra-zanjas. Se ha realizado una comparación entre las galerías tunecinas y las del SE español que presentan estas dos características: la explotación de aguas subálveas y de acuíferos detríticos subsuperficiales, y una pluviometría propia de climas semiáridos, en concreto unas lluvias totales anuales entre 300 y 400 mm. En el trabajo se analizan los contextos ambientales de las galerías seleccionadas, sobre todo geología, geomorfología, torrencialidad de la lluvia e hidrología, así como las características constructivas, funcionales y estado de conservación. Los resultados del análisis comparado muestran que no existen diferencias significativas entre las galerías de ambos territorios, ni en las condiciones ambientales necesarias, ni en las características constructivas y funcionales adoptadas.
Bibliographic References
- Antequera Fernández, M. (2015). Las galerías drenantes en el sector oriental y suroriental de la Península Ibérica. Identificación, análisis y gestión patrimonial. Tesis doctoral, Departament de Geografia, Universitat de València. http://hdl.handle.net/10550/43231
- Antequera Fernández, M.& Pérez Cueva, A.J. (2006). Galerías drenantes representativas del sureste peninsular (93-152) En Hermosilla, J. (Dir.), Las galerías drenantes del Sureste de la Península Ibérica. Colección Gestión tradicional del agua, patrimonio cultural y sostenibilidad, nº1. Ed. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
- Antequera Fernández, M., Escrivá Almiñana, R., Pérez Cueva, A.J.& García Patón, J. (2008). Galerías drenantes seleccionadas en el interior de la España península (61-212) En Hermosilla Pla, J. (Dir.), Las galerías drenantes en España. Análisis y selección de qanat(s). Colección Gestión tradicional del agua, patrimonio cultural y sostenibilidad, nº2. Ed. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.
- Atlas Nacional de España (2005). Ministerio de Fomento e Instituto Geográfico Nacional. Centro Nacional de Información Geográfica, http://www.ign.es/ane/ane1986-2008/.
- Barón, A.& Carbonero, M.A. (1987). Las captaciones por gravedad, qanat(s): Situación actual y posibilidades de uso. En IV Simposio de Hidrogeología, tomo XI, IGME, Palma de Mallorca, 781-795.
- Beckers, B., Berking, J.& Schütt, B. (2013). Ancient water harvesting methods in the drylands of the Mediterranean and Western Asia. eTopoi.Journal for Ancient Studies2, 145-164.
- Ben Haji, A., Jedoui, Y., Dali, T., Ben Salem, N.& Memmi, L. (1985). Carte géologique de la Tunisie à 1/500.000, Office National des Mines, Service Géologique National, Tunisie.
- Ben Sakka, M.& Boughrara, L. (2008). Pluies journalières maximales selon différentes périodes de retour (22-23) En Henia, L. (Dir.) Atlas de l’eau en Tunisie. Université de Tunis, Fac. des Sciences Humaines et Sociales, Unité de Recherche GREVACHOT, Tunis.
- Camarasa Belmonte, A.M.& Segura Beltrán, F. (2001). Las crecidas en ramblas valencianas mediterráneas. Estudios Geográficos, 62(245), 649-674. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.270
- Cressier, P. (1989). Archéologie des structures hydrauliques en Al-Andalus. EnEl agua en zonas áridas, arqueología e historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico, Almería, 14-15-16 de diciembre de 1989, Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería.
- Fansa, G., Antequera Fernández, M., & Hermosilla Pla, J. (2017). Análisis comparativo de las galerías drenantes tunecinas y del sector oriental y suroriental español. Un modo de captación de aguas subterráneas en la cuenca mediterránea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 293-317. https://doi.org/10.21138/bage.2502
- Gil Meseguer, E.; Martínez Medina, R. & Gómez Espín, J.M. (2011). Modelos de uso sostenible del agua: las galerías asociadas a presa subálvea. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XV (374), Universidad de Barcelona, 1-14. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-374.htm
- Gil Meseguer, E., & Gómez Espín, J. M. (1993). Galerías con lumbreras en el sureste de España. Papeles De Geografía, (19), 125-145. https://revistas.um.es/geografia/article/view/44271
- Gil Olcina, A. (Dir.) (1986). Inundaciones en la ciudad y Término de Alicante. Alicante, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alicante.
- González Fernández, M.I.& Vicente, J. (2004). Mapa Geológico de España, Escala 1:2.000.000. Área de Cartografía Geológica, Dirección de Geología y Geofísica. En Vera, J.A. (Ed.), Geología de España. IGME, Madrid.
- Henia, L. (Dir.), (2008). Atlas de l’eau en Tunisie. Unité de Recherche GREVACHOT, Faculté des Sciences Humaines et Sociales, Université de Tunis.
- Hermosilla Pla, J., Iranzo García, E., Pascual Aguilar, J. A., Antequera Fernández, M. & Pérez Cueva, A. J. (2004). Las galerías drenantes de la provincia de Almería: análisis y clasificación topológica. Cuadernos de geografía, 76, Universidad de Valencia, 125-153. http://hdl.handle.net/10550/31290
- Hermosilla Pla, J. (dir.) (2006). Las galerías drenantes del Sureste de la Península Ibérica. Colección Gestión tradicional del agua, patrimonio cultural y sostenibilidad, nº1. Ed. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
- Hermosilla Pla, J., Antequera Fernández, M.&Fansa, G. (2012). La galería de Bir-El Adine, Kairouan (127-137). En Hermosilla Pla, J., et al., Paisaje y galerías de agua en la región centro-oriental de Túnez. Las Gobernaciones de Sousse, Monastir, Mahdia, Sfax y Kairouan. Ed. Departament de Geografia, Universitat de València.
- Hermosilla Pla, J., Antequera, M.& Fansa, G. (2013). Las galerías drenantes del sector centro occidental de Túnez (35-108). En Hermosilla, J. y Moussa, M. (Dirs.), (2013): Las galerías de agua en la región noroccidental de Túnez. Patrimonio hidráulico mediterráneo. Ed. Departament de Geografia, Universitat de València.
- Hermosilla, J.& Moussa, M. (Dirs.), (2013). Las galerías de agua en la región noroccidental de Túnez. Patrimonio hidráulico mediterráneo. Ed. Departament de Geografia, Universitat de València.
- Hermosilla Pla, J., Moussa, M., Rejeb, H., Antequera Fernández, M., Fansa, G., Abassi, M., Ben Haj, K., Halloul, S., Sayari, N. & Iranzo García, E. (2012). Paisaje y galerías de agua en la región centro-oriental de Túnez. Las Gobernaciones de Sousse, Monastir, Mahdia, Sfax y Kairouan. Ed. Departament de Geografia, Universitat de València.
- Hezzi, I. (2014). Caractérisation géophysique de la plateforme de Sahel, Tunisie nord-orientale et ses conséquences géodynamiques, Tesis Doctoral, Université Renne.
- Hlaoui, Z. (2008). Pluies journaliers maximales selon différentes périodes de retour (24-25) En Henia, L. (Dir.)Atlas de l’eau en Tunisie. Université de Tunis, Fac. des Sciences Humaines et Sociales,
- I.T.G.E. & Junta de Andalucía (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. Instituto Tecnológico Geominero de España y Junta de Andalucía. Madrid.
- Kobori, I. (1976). Notes on Foggara in the Algerian Sahara. Bulletin of Department of Geography, 8, University of Tokyo, 41-55.
- López Fernández, J.A. (2020). Galerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterización territorial. Investigaciones Geográficas, (73), 235-256. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.LF
- Mateu Belles, J.F. (1982). El norte del País Valenciano. Geomorfología litoral y prelitoral. Universidad de Valencia.
- Ouessar, M., Hessel, R., Sghaier, M. & Ritsema, C.J. (2012). Report on water harvesting inventory history and success stories. 7th Framework programme, WAHARA Project, Scientific Report, nº5.
- Palerm Viqueira, J. (2004). Las galerías filtrantes o qanats en México: introducción y tipología de técnicas. Agricultura, sociedad y desarrollo, julio-diciembre 2004, México, I (2), 133-145.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722004000200003
- Pérez Cueva, A.J. & Antequera Fernández, M. (2006). Contextos ambientales de las galerías drenantes en el sureste de la Península Ibérica (21-41) En Hermosilla, J. (Dir.), Las galerías drenantes del Sureste de la Península Ibérica. Colección Gestión tradicional del agua, patrimonio cultural y sostenibilidad, nº1. Ed. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid
- Pérez Cueva, A.J. & Calvo Cases, A. (1986). La distribución de las ramblas en el País Valenciano: una aproximación cuantitativa. Cuadernos de Geografía, (38), 61-74.
- Prinz, D. (1999). Water harvesting techniques in the Mediterranean region (151-163) En Berndtsson, R. (Ed.), Proceedings of the International Seminar Rainwater Harvesting and Management in Arid and Semiarid Areas. Lund University Press, Sweden.
- Pujante Belvis, R. (1983). Aguaceros en la ciudad de Alicante (1940-1979) (99-120). En Universidad de Alicante & Instituto Interuniversitario de Geografía (Eds.)Lluvias torrenciales e inundaciones en Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía.
- Reij, C., Mulder, P. & Begeman, L. (1988). Water harvesting for plant production. World Bank Technical.
- Segura Beltrán, F. (1990). Las ramblas valencianas. Tesis doctoral. Universitat de Valencia.
- Viers, G. (1968). Élements de climatologie. Nathan, Paris.
- Yazdi, A.A.S. & Khaneiki, M.L. (2010). Veins of desert. A review on the technique of qanat/falaj/karez. Ed. ICQHS (International Center on Qanats & Historic Hydraulic Structures), Yazd, Irán.
- Zahar, Y. & Laborde, J.P. (2007). Modélisation statistique et synthèse cartographique des précipitations journalières extrêmes de Tunisie. Revue des sciences de l’eau/Journal of Water Science, 20(4), 409-424. http://dx.doi.org/10.7202/016914ar