DETERMINANTS OF AND RETURNS TO INNOVATION ACTIVITIES WHICH SPAN ORGANIZATIONAL BOUNDARIESEMPIRICAL STUDIES ON A PANEL OF SPANISH FIRMS

  1. Kask, Sean Tyler
Supervised by:
  1. Hermenegildo Gil Gómez Director
  2. Jordi Molas Gallart Director

Defence university: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 15 December 2011

Committee:
  1. José Albors Garrigós Chair
  2. Pablo D'Este-Cukierman Secretary
  3. Ammon Salter Committee member
  4. Joaquín Alegre Vidal Committee member
  5. Davide Consoli Committee member

Type: Thesis

Abstract

Determinantes y beneficios de las actividades de innovación que trascienden las fronteras organizativas: Estudios empíricos de un panel de empresas españolas Tesis Doctoral Sean Kask Las empresas se relacionan cada vez más con agentes que se encuentran fuera de sus fronteras organizativas con el objetivo de desarrollar innovaciones tanto de productos como de procesos. Los tres estudios empíricos que componen esta tesis exploran los determinantes y beneficios de las actividades de innovación orientadas hacía el exterior. En los tres estudios se estiman diferentes modelos econométricos basados en un panel de empresas españolas. El primer estudio investiga los factores que determinan que las empresas manufactureras elijan entre el desarrollo interno, la colaboración o el desarrollo externo como estrategia para el desarrollo de nuevos productos. A partir de constructos derivados de la teoría de los costes de transacción, la visión basada en recursos y la teoría de la organización industrial, los resultados destacan las diferencias existentes entre la colaboración y la contratación como modos de gobernanza de la innovación. En primer lugar, los resultados muestran que la incertidumbre de mercado tiende a llevar a las empresas a la colaboración pero no al desarrollo externo; mientras que las empresas son más proclives a colaborar bajo condiciones de incertidumbre tecnológica. En segundo lugar, los resultados ponen de manifiesto una relación en forma de U-invertida entre la capacidad de I+D de la empresa y la probabilidad de colaborar (en comparación con el desarrollo interno) y una relación negativa con la adquisición externa, reflejando una tensión entre el 'efecto de la necesidad' de encontrar fuentes externas de innovación cuando la capacidad interna es baja, y el 'efecto de la complementariedad' entre estas capacidades internas y la aptitud para beneficiarse de estas fuentes externas.