La reforma agraria en namibia¿una estrategia integral de desarrollo?
- TAPIA GARCÍA, CARLOS
- Eugenio Ruiz Urrestarazu Director
Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 08 November 2002
- Joan Romero González Chair
- Rosario Galdós Urrutia Secretary
- Fernando Molinero Hernando Committee member
- Rafael Mata Olmo Committee member
- Alfonso Dubois Migoya Committee member
Type: Thesis
Abstract
La presente Tesis Doctoral está dedicada al estudio del proceso de reforma agraria iniciado en Namibia a comienzos de la década de 1990 y de las implicaciones que dicho proceso tiene sobre sus beneficiarios particulares y sobre el país en su conjunto en términos de desarrollo socioeconómico. Tras repasar bevemente la integración e interacción entre las diversas políticas de reforma agraria puestas en práctica a lo largo de la historia y los paradigmas de desarrollo más significativos vigentes en cada una de esas épocas, se analizan las características más notables de la geografía regional de Namibia y los condicionantes impuestos por ellas sobre las actividades humanas, muy particularmente sobre su sector primario. Este análisis regional incluye aspectos tales como el clima, la geomorforlogía, la historia, y la economía de Namibia, hasta completar un detallado retrato de su geografía y sociedad. A continuación se discute la importancia que la propiedad de la tierra tiene para el campesinado desde diversos puntos de vista (económico, social, cultural, etc.), y se exponen y discuten los antecedentes y contenidos de las más importantes reformas agrarias llevadas a cabo en el África austral desde el fin del colonialismo europeo. Esta discusión sirve como encuadre regional y conceptual para el análisis del problema de la lucha por la tierra en Namibia que es abordado a continuación: En primer lugar, se profundiza en las causas y consecuencias del desmoronamiento de los sistemas tradicionales de tenencia de la tierra y se analizan las razones de la desigualdad distribución de este recurso en la zona de titularidad privada de la tierra de Namibia. En segundo lugar, se describen y examinan las características de las dos leyes de reforma agraria vigentes en el país a mediados de 2002. En tercer lugar, se analiza la participación de cada uno de los agentes y grupos de presión implicados en el proceso de refor