La voz como instrumento clave en la competencia comunicativa del docente universitario

  1. Sánchez-Delgado, Purificación 1
  2. Marco Calderón, María 1
  3. Belda Galbis, Aina 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Year of publication: 2019

Volume: 49

Issue: 1

Pages: 93-111

Type: Article

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V49I1.9855 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Sustainable development goals

Abstract

Currently, the profile of the university professor includes the development of competences in areas as different as complementary: teaching, research and management. This paper presents a theoretical approach to the state of the art regarding the competences of the university teaching staff regarding their teaching performance. Specifically, it addresses communicative competence understood as: a) the ability to form statements that are not only grammatically correct but also socially appropriate (Hymes, 1971) and b) the set of knowledge and skills / linguistic skills, discursive, sociocultural that allow the effective and adequate performance of the speaker in a specific situation and in a specific speaking community (Canale & Swain, 1996). From the teaching can be understood that a good teacher, in addition to being an expert in a discipline, must be able to transmit the knowledge of that subject to students. Therefore, you must have a good public speaking and, at the same time, be able to have a good vocal technique in order to prevent and avoid possible pathologies that begin as small problems without giving too much importance and that can become chronic diseases of the voice, such as dysphonia, which are very frequent pathological processes among teachers, causing labor problems, among others (Herrera & Castro, 2018; Mattiske, Oates & Greenwood, 1998; Preciado, Pérez, Calzada, & Preciado, 2005). For all these reasons, the convenience of establishing voice evaluation protocols in order to know the characteristics of university professors and their areas of work is considered. From there, mechanisms of action aimed at the prevention of dysphonia can be established, which can be grouped into three lines of action: a) Care policies for working conditions; b) Vocal training; and c) Vocal hygiene measures (Herrera & Castro, 2018).

Bibliographic References

  • Ayala, F. (2008). El modelo de formación por competencias. Recuperado de http://practicadocente.weebly.com/uploads/5/2/5/7/5257083/evaluacion_en_la_formacion_por_competencias_tipo_de_evidenci.pdf
  • Aylett, R., & Gregory, K. (1997). Evaluating Teacher Quality in Higher Education. London: Routledge.
  • Ballester, M. G., & Sánchez, J. (2010). Programar y evaluar por competencias en educación infantil. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Barrio del Campo, J. A. & Barrio, A. (2018). Análisis de la habilidad comunicativa docente y pautas de actuación. Atraer la atención hablando: un reto para la enseñanza universitaria . La psicología en el mundo actual, 73-84.
  • Bonet, M. (1985). Oferta i demanda de la Logopèdia i de la Foniatria a Catalunya. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Botella, M. T., & Esteve, J. M. (2016). Voz del docente como herramienta principal de comunicación en el aula. En M. T. Tortosa, S. Grau & J. D. Álvarez (Eds.), XIV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docencia Universitària. Investigació, innovació i ensenyament universitari: enfocaments pluridisciplinars (pp. 314-325). Alicante: Universitat d’Alacant.
  • Canale, M., & Swain, M. (1996). Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. Signos. Teoría y práctica de la educación, 3(17), 54-69.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Grao.
  • CEDEFOP (2011). Anual Report 2010. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Crespo, N., Rivera, E., Figueroa, F., Chacón, K., López, L., & González, S. (2017). Métodos de evaluación de la voz en docentes. Una revisión sistemática. Revista signos fónicos, 1(3), 62-80.
  • De las Casas, R. M., & Ramada, J. M. (2012). Disfonías funcionales y lesiones orgánicas benignas de cuerdas vocales en trabajadores usuarios profesionales de la voz. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 15(1), 21-26.
  • De las Heras, G., & Rodríguez, L. (2005). Materiales para cuidar mi voz. España: Fundación MAPFRE.
  • Esteban, R. M., Laínez de Cañas, A. M., Vilma, S., Monroy, S., & Quan, V. (2012). Competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina de la Universidad de El Salvador. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 103-119.
  • Esteve, J. M., Franco S., & Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social: repercusiones sobre la evolución de la salud de los profesores. Barcelona: Anthropos.
  • Extremera, N., Rey, L., & Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología, 100(1), 43-54.
  • Fernández, N., & Coppol, N. (2010). Evaluación de la docencia universitaria desde un abordaje institucional. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1e), 37-50.
  • Fielden, J. (2001). Higher education staff development continuing mission. Paris: UNESCO.
  • Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. I., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson Educación.
  • Gañet, R. E., Serrano, C., & Gallego, M. I. (2007). Patología vocal en trabajadores docentes: influencia de factores laborales y extralaborales. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 10(1), 12-17.
  • García, M. (1989). Enfermedades del profesorado: análisis y prevención. Cuadernos de Pedagogía, 192, 67-72.
  • García, J. A., & Hernández, M. C. (2008). El arte de hablar: manual de retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona: Airel Letras.
  • Hamer, A. (2015). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense de Educación, 26(2), 227-240.
  • Herrera, J. L. A., & Castro, J. A. (2018). Disfonía ocupacional en docentes. Revisión de literatura. Acta de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 44(1), 62-70.
  • Hymes, D. (1971). On Communicative Competence.Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Idalberto, Ch. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Jerez, O., Orsini, C., & Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 52(3), 483-506.
  • Jornet, J. M., González, J., Suárez, J. M., & Perales, M. J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el domino de competencias. Bordón, 63(1), 125-14.
  • Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2006). Marketing. México: International Thomson.
  • Leyva, Y. E., & Jornet, J. M. (2006). El perfil del evaluador educativo. Boletín CENEVAL. México: CENEVAL.
  • Martín, W., Cortés, A. J., & Enciso, J. (2014). Enfoque multidisciplinar de las alteraciones de la voz relacionadas con el trabajo. Revista Enfermería del Trabajo, 4(4), 142-149.
  • Mattiske, J., Oates, J., & Greenwood, K. (1998). Vocal problems among teachers: a review of prevalence, causes, prevention and treatment. Journal Voice, 12, 489-499.
  • Mayor, C. (2009). Nuevos retos para una universidad en proceso de cambio: ¿pueden ser los profesores (principiantes) los protagonistas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), 61-77.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya.
  • Monereo, C., & Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104.
  • París, C. (2014). Reflexiones sobre el discurso oral. Hablar en público. Ribalta, 21, 77-92.
  • Pérez, C. A., & Preciado, J. (2003). Nódulos de cuerdas vocales. factores de riesgo en los docentes. estudio de casos y controles. Acta Otorrinolaringol Esp., 54(4), 253-60.
  • Pérez, J. M. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. XI Congreso de Formación del profesorado, Segovia 17-19 de febrero.
  • Preciado, J., Pérez, C., Calzada, M., & Preciado, P. (2005). Frecuencia y factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Acta Otorrinolaringología Española, 55, 161-170.
  • Puyuelo, M., & Llinás, M. A. (1992). Problemas de voz en docentes. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiología, 12(2), 76-84.
  • Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.
  • Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 19 de diciembre de 2006, núm. 302, pp. 44487-44546.
  • Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson Educación.
  • Rodríguez, M., Guerrón, M. I., & Pérez, E. (2016). Desarrollo de competencias docentes en la Universidad de las Fuerzas Amadas Espe-Ecuador. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 218-236.
  • Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Roy, N., Merrill, R. M., Thibeault, S., Gray, S. D., & Smith, E. M. (2004). Voice disorders in teachers and the general population: effects on work performance, attendance, and future career choicel. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 47, 542-551.
  • Russell, A., Oates, J., & Greenwood, K. M. (1998). Prevalence of voice problems in teachers. Journal of Voice, 12(4), 467-479.
  • Sala, E., Laine, A., Simberg, S., Pentti, J., & Suonpaa, J. (2001). The prevalence of voice disorders among day care center teachers compared with nurses: a questionnaire and clinical study. Journal Voice, 15(3), 413-23.
  • Sevilla, U., & Villanueva, R. (2000). La salud laboral docente en la enseñanza pública. Madrid: Federación de enseñanza. CCOO.
  • Smith, E., Gray, S. D., Dove, H., Kirchner, L., & Heras, H. (1997). Frequency and effects of teachers’ voice problems. Journal of Voice, 11(1), 81-87. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(97)80027-6
  • Smith, E., Kirchner, H. L., Taylor, M., Hoffman, H., & Lemke, J. H. (1998). Voice problems among teachers: differences by gender and teaching characteristics. Journal of Voice, 12(3), 328-34.
  • Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing. Bruce: McGraw-Hill Interamericana.
  • Tobar, L., Pérez, M. C., & Camacho, J. (2011). Patología benigna en docentes y cantantes. Acta de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 39(1), 15-23.
  • Torra, I. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21-56.
  • Torres, A. D., Badillo, M., Valentín, N. O., & Ramírez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129-145.
  • UE (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas: UE.
  • Urrutikoetxea, A., Ispizua, A., & Urrutikoetxea, Y. (1995). Patología vocal en profesores. Un estudio video-laringoestroboscópico de 1046 profesores. III Congreso Nacional de la Sociedad Médica Española de Foniatría (SOMEF). Ciudad Real.
  • Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Informe Investigación.
  • Zabalza, M. A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 68-80.