El nuevo régimen de la incomunicación cautelar en el proceso penal español

  1. Ricardo Juan Sánchez
Journal:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Year of publication: 2017

Issue: 4

Type: Article

More publications in: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Sustainable development goals

Abstract

La reforma de la detención incomunicada para transponer la Directiva 2013/48/UE merece a priori una valoración positiva, pero todavía plantea dudas técnico-jurídicas sobre su aplicación y alcance. El objeto de este trabajo se centra en el análisis de esas dudas, también en los cambios operados con respecto al régimen anterior, su encuadre en el derecho de la Unión Europea, y en ofrecer una lectura del mismo menos lesiva de los derechos fundamentales en juego.

Bibliographic References

  • Coral, ARANGÜENA FANEGO (2014), “El derecho a la asistencia letrada en la Directiva 2013/48/UE”, Revista General de Derecho Europeo, núm. 32, pp. 1-31.
  • Lorena, BACHMAIER WINTER (2015), “The EU Directive on the Right to Access to a Lawyer: A Critical Assessment”, en Stefano, RUGGERI (Editor), Human Rights in European Criminal Law, Springler, Heidelberg, pp. 111-131.
  • Silvia, BARONA VILAR (2005), “Garantías y derechos de los detenidos”, en Faustino, GUTIÉRREZ-ALVIZ CONRADI (Coordinador) y Enrique, LÓPEZ LÓPEZ (Coordinador), Derechos procesales fundamentales, CGPJ; Madrid, pp. 51-96.
  • Rafael, BELLIDO PENADÉS (2015), “La prisión provisional y las medidas alternativas aseguradoras de la presencia del encausado en el borrador del Código Procesal Penal”, en Cristina Ruiz, López (Coordinador) y Raquel, López Jiménez (Coordinador), Reflexiones sobre el nuevo Proceso Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 403-427.
  • Alicia, BERNARDO SAN JOSÉ y Teresa PADURA BALLESTEROS (2012), “La detención incomunicada por delitos de terrorismo”, en Lorena, BACHMAIER WINTER (Coordinador), Terrorismo, proceso penal y derechos fundamentales, Marcial, Madrid, pp. 103-144.
  • María Ángeles, CATALINA BENAVENTE (2015), “La detención en los casos de terrorismo en la propuesta de texto articulado de ley de Enjuiciamiento Criminal de 2013”, en Cristina Ruiz, López (Coordinador) y Raquel, López Jiménez (Coordinador), Reflexiones sobre el nuevo Proceso Penal, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 475-494.
  • María Ángeles, CATALINA BENAVENTE (2007), “Los supuestos de detención en los casos de terrorismo: propuestas para una reforma”, en Patricia, FARALDO-CABANA (Coordinador), Luz María, PUENTE ABA (Coordinador) y Eva María, SOUTO GARCÍA (Coordinador), Derecho Penal de Excepción. Terrorismo e inmigración, Valencia, pp. 171-218
  • Marta, DEL POZO PÉREZ (2011), “¿Resulta admisible la existencia y aplicación del denominado “protocolo de incomunicación” a presuntos miembros de eta en nuestro proceso penal?”, en Agustín Jesús, PÉREZ-CRUZ MARTÍN (Director) y Xulio, FERREIRO BAAMONDE (Director), Los retos del Poder Judicial, Universidad de la Coruña, A Coruña, pp. 387-404.
  • Marco, FORCADA JORDI (1991), “Sobre el derecho de libre elección del abogado por quien se halla sometido a incomunicación”, Poder Judicial, núm. 24, pp. 149-155.
  • Pablo, GARCÍA MOLINA (2015), “La transposición de la Directiva 2013/48/UE en lo que respecta al derecho a la asistencia de letrado en los procesos penales a la luz del anteproyecto de ley orgánica de modificación de la ley de enjuiciamiento criminal”, Revista General de Derecho Europeo, núm. 35, pp. 1-30.
  • Francisco Javier, GARRIDO CARRILLO, y Valentina, FAGGIANI (2013), “La armonización de los derechos procesales en la UE”, Revista General de Derecho Constitucional, núm. 16, pp. 1-39.
  • Juan Luis, GÓMEZ COLOMER (1988), La exclusión de abogado defensor de elección en el proceso penal, Bosch, Barcelona.
  • Francisco, GONZÁLEZ PALMERO (2015), “La asistencia letrada al detenido tras la reforma de la de enjuiciamiento criminal contenida en las Leyes Orgánicas 5/2015, de 27 de abril y 13/2015, de 5 de octubre”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 11 (BIB 2015\17291).
  • José Luís, GONZÁLEZ-MONTES SÁNCHEZ (2015), “Reflexiones sobre el proyecto de Ley Orgánica de modificación de la para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológicas”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 17, pp. 1-41.
  • Alejandro, HERNÁNDEZ LÓPEZ (2013), Análisis jurídico de la propuesta de Directiva relativa a los derechos de asistencia letrada y comunicación en los procesos penales y sus posibles consecuencias para el ordenamiento jurídico español, Universidad de Valladolid, Valladolid (http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3323).
  • Mar, JIMENO BULNES (2014), “La Directiva 2013/48/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2013 sobre los derechos de asistencia letrada y comunicación en el proceso penal: ¿realidad al fin?, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 48, pp. 443-489.
  • Mar, JIMENO BULNES (2010), “Towards Common Standards on Rights of Suspected and Accused Persons in Criminal Proceedings in the EU?”, CEPS Liberty and Security in Europe, febrero, pp. 121.
  • Verónica, LÓPEZ YAGÜES (2000), El derecho a la asistencia y defensa letrada: su ejercicio en situaciones de privación de libertad, Universidad de Alicante, Alicante.
  • Víctor, MORENO CATENA (2013), “Judicial Cooperation and Protection of Fundamental Rights in the Prevention and Prosecution of Terrorism”, en Stefano, RUGGIERI (Editor), Transnational Inquiries and the Protection of Fundamental Rights in Criminal Proceedings, Springer, Berlin Heidelberg, pp. 139-165.
  • Víctor, MORENO CATENA (2006), “El enjuiciamiento de delitos de terrorismo y el derecho de defensa”, en Juan Luis, GÓMEZ COLOMER (Coordinador) y José Luis, GONZÁLEZ CUSSAC (Coordinador), Terrorismo y proceso penal acusatorio, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 369-398.
  • Anna, OEHMICHEN (2011), “Huellas permanentes de los terroristas en el proceso penal. El ejemplo de las limitaciones del derecho de defensa en la legislación antiterrorista alemana”, en Aniceto, MASFERRER (Coordinador), Estado de Derecho y Derechos Fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Thomson Aranzadi, Pamplona, pp. 497 a 512.
  • Ana Isabel, PÉREZ MACHÍO, “La detención incomunicada en los supuestos de terrorismo: ¿una medida lesiva de derechos humanos?”, en José Luis, DE LA CUESTA (Director) e Ignacio, MUÑAGORRI (Director), Aplicación de la normativa antiterrorista, Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián, pp. 167-202.
  • Paloma, REQUEJO RODRÍGUEZ (2001), “¿Suspensión o supresión de los Derechos fundamentales?”, Revista de Derecho Político, núm. 51, pp. 107 a 137.
  • Eduardo, VÍRGALA FORURIA (1994), “La suspensión de derechos por terrorismo en el Ordenamiento español”, Revista española de derecho constitucional, núm. 40, pp. 61-132.