Cuestiones fundamentales sobre el proceso penal por delitos leves

  1. Bellido Penadés, Rafael
Journal:
Revista General de Derecho Procesal

ISSN: 1696-9642

Year of publication: 2017

Issue: 43

Type: Article

More publications in: Revista General de Derecho Procesal

Sustainable development goals

Abstract

En este trabajo se efectúa un análisis crítico del proceso penal por delitos leves a la luz de las reformas del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal realizadas en el año 2015, con el objeto de poner de manifiesto los aciertos y los errores de la reforma, así como de efectuar propuestas de mejora.

Bibliographic References

  • MUERZA ESPARZA, J., Aspectos procesales de los nuevos delitos leves, Diario La Ley núm. 8257, de 24 de febrero de 2014 y núm. 8263, de 4 de marzo de 2014, apartado 3; y
  • MUERZA ESPARZA, J., “Cuestiones procesales sobre los delitos leves”, en Derecho, Justicia, Universidad. Liber Amicorum de Andrés de la Oliva Santos, Vol. I, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2016, pp. 2237 y 2246.
  • RODRIGUEZ TIRADO, A. M., Los procesos por delitos leves. Manifestaciones del principio de oportunidad. Actividad instructora y principio acusatorio, Revista General de Derecho Procesal 38 (2016), pp. 14 y ss.
  • MORENO CATENA, V., Derecho Procesal Penal, Tirant lo Blanch, 2015.
  • MARTÍN PASTOR, J., “La tímida introducción de la potestad discrecional de acusar en el proceso penal español”, en El proceso penal. Cuestiones fundamentales (Dir. FUENTES SORIANO), Tirant lo Blanch, 2017.
  • CASTILLEJO MANZANARES, R., “El fomento del principio de oportunidad”, en El proceso penal. Cuestiones fundamentales (Dir. FUENTES SORIANO), Tirant lo Blanch, 2017, p. 593.
  • TORRES ROSELL, N., “El nuevo proceso por delitos leves (aspectos procesales de la LO 1/2015 de reforma del Código Penal”, en Estudios sobre el Código Penal reformado (Dir. Morillas Cueva), Dykinson, 2015, pp. 1003 y s.
  • GONZÁLEZ RUS, J.J., Secuelas ‘colaterales’ no pretendidas de la LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal, Diario La Ley, núm. 8553 de 2015 y RODRIGUEZ LAINZ, J. L., Los nuevos delitos leves: aspectos sustantivos y procesales, Diario La Ley núm. 8524, de 22 de abril de 2015.
  • ORTELLS RAMOS, Concepto, método, fuentes y programa de derecho Procesal, T. I. Concepto, Valencia, 1983, pp. 21-32, e Introducción al Derecho Procesal, Granada, 1999, pp. 11-17.
  • ORTELLS, Correlación entre acusación y sentencia: antiguas y nuevas concepciones jurisprudenciales, Justicia, 1991-3, pp. 529 y ss.
  • ORTELLS, Principio acusatorio, poderes oficiales del juzgador y principio de contradicción. Una crítica de cambio jurisprudencial sobre correlación entre acusación y sentencia, Justicia, 1991-4, pp. 775 y ss.
  • PRIETO-CASTRO, Derecho procesal civil, II, Madrid, 1969.
  • MONTERO AROCA, Introducción al Derecho Procesal. Jurisdicción, acción y proceso, Madrid, 1979.
  • ARMENTA DEU, T., “Principio de legalidad frente a principio de oportunidad: una ponderación necesaria”, en Estudios de Justicia Penal, Marcial Pons, 2014, p. 108.
  • SANTOS MARTÍNEZ, A. M., Instrucción y enjuiciamiento de los delitos leves. Comentarios a la DA 2ª de la LO 1/2015, de reforma del Código Penal, Revista General de Derecho Procesal 37 (2015), p. 12.
  • GONZÁLEZ-CUELLAR SERRANO, N, El juicio de faltas ante las últimas reformas legales, en Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, núm. 2 de 1994, p. 193.
  • ARMENTA DEU, T., Principio acusatorio y Derecho Penal, Barcelona, 1995.
  • ARIAS DOMÍNGUEZ, A., Una lectura constitucional del artículo 962. 2 de la L.E.Crim, en RDP, 1997, p. 420.
  • CALVO SÁNCHEZ, C., “Actuaciones comunes a todos los juicios de faltas”, en Las reformas del procedimiento abreviado, juicios rápidos y juicios de faltas (Coord. Pérez-Cruz Martín, A. J.), Comares, 2003, p. 321.
  • CUCARELLA GALIANA, L.A., La correlación de la sentencia con la acusación y la defensa, Thomson- Aranzadi, 2003.
  • DE LA OLIVA SANTOS, A., Disponibilidad del objeto, conformidad del imputado y vinculación del tribunal a las pretensiones en el proceso penal, en Revista General del Derecho, Edersa, 1992, oct-nov, pp. 9852 -9853.
  • MORENO CATENA, V., Derecho Procesal Penal, Tirant lo Blanch, 2015.
  • MARTÍN PASTOR, J., “La tímida introducción de la potestad discrecional de acusar en el proceso penal español”, en El proceso penal. Cuestiones fundamentales (Dir. FUENTES SORIANO), Tirant lo Blanch, 2017, p. 73.
  • RODRIGUEZ LAINZ, J. L., Los nuevos delitos leves: aspectos sustantivos y procesales, Diario La Ley núm. 8524, de 22 de abril de 2015.
  • CASTILLEJO MANZANARES, R., “El fomento del principio de oportunidad”, en El proceso penal. Cuestiones fundamentales (Dir. FUENTES SORIANO), Tirant lo Blanch, 2017, p. 593.
  • MARTÍN PASTOR, J., “La tímida introducción de la potestad discrecional de acusar en el proceso penal español”, en El proceso penal. Cuestiones fundamentales (Dir. FUENTES SORIANO), Tirant lo Blanch, 2017, p. 77.
  • RODRIGUEZ TIRADO, A. M., Los procesos por delitos leves. Manifestaciones del principio de oportunidad. Actividad instructora y principio acusatorio, Revista General de Derecho Procesal 38 (2016), p. 7.
  • TORRES ROSELL, N., “El nuevo proceso por delitos leves (aspectos procesales de la LO 1/2015 de reforma del Código Penal”, en Estudios sobre el Código Penal reformado (Dir. Morillas Cueva), Dykinson, 2015, p. 1013.
  • MARCOS FRANCISCO, D., Cuestiones problemáticas en la persecución y enjuiciamiento de los nuevos delitos leves, Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y Arbitraje, núm. 3-2015, pp. 30-31.
  • ASENCIO MELLADO, J. Mª., Principio acusatorio y derecho de defensa en el proceso penal, Trivium, 1991.
  • BONET NAVARRO, J., La transformación de procedimiento por delito a juicio de faltas y el derecho a un juez imparcial (análisis jurisprudencial), en Tribunales de Justicia, núm. 7 de 1997, p. 752.
  • DELGADO MARTÍN, J., El juicio de faltas, Bosch, 2000.
  • GIMENO SENDRA, V. y LÓPEZ COIG, J. C., Los nuevos juicios rápidos y de faltas, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2004.
  • GASCÓN INCHAUSTI, F., La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Comentario a la Ley 38/2002 y a la Ley Orgánica 8/2002, de 24 de octubre, con AGUILERA MORALES, Thomson-Civitas, 2003.
  • ORAÁ GONZÁLEZ, J./ ORAÁ GONZÁLEZ, P., La constitucionalidad del juicio de faltas desde la perspectiva del derecho a un juez imparcial (Nota al ATC de 16 de octubre de 1990), en Revista del Poder Judicial, núm. 23, septiembre de 1991, p. 130.
  • GIMENO SENDRA, V.: Derecho Procesal Penal, Civitas, 2015.
  • BELLIDO PENADÉS, R., “Consideraciones sobre la correlación entre acusación y sentencia en el proceso penal por delitos leves”, en Derecho, Justicia, Universidad. Liber Amicorum de Andrés de la Oliva Santos, Vol. I, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2016, pp. 320-345.
  • VIEIRA MORANTE, F.J., “Comentario a artículo 969”, en Los juicios rápidos, el procedimiento abreviado y el juicio de faltas (Coord. CONDE-PUMPIDO TORÓN, C. y GARBERÍ LLOBREGAT), II, Bosch, 2003, p. 1289.