La calle rojinegraAnarcosindicalismo, rituales de movilización y símbolos en el espacio público (1931-1936)
ISSN: 1579-3311, 2386-4745
Year of publication: 2014
Issue: 13
Pages: 141-172
Type: Article
More publications in: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea
Abstract
Este artículo se centra en el análisis de la tipología, características y evolución de algunos de los diversos rituales de movilización y simbolos desplegados en el espacio público por las distintas organizaciones y núcleos de militantes de signo confederal y anarquista en España durante los años de la Segunda República, antes del estallido de la sublevación militar de julio de 1936. Entre ellos: huelgas, insurrecciones revolucionarias, mítines, manifestaciones, excursiones, entierros de militantes, etc. El propósito de estas acciones era claro: tanto la cohesión y reafirmación identitaria internas, como la proyección externa del movimiento. Con estas estrategias de acción colectiva, que suponían una “salida” al espacio público, se trataba de hacer visible allí la fuerza del movimiento y reafirmar la presencia física de este, sus reivindicaciones y aspiraciones. Esta visibilidad se reforzaba mediante el despliegue de los símbolos propios: himnos, canciones, banderas, etc.
Bibliographic References
- "Campañas de propaganda. Torrente", Solidaridad Obrera (Valencia), 24-IV-1932.
- "De Denia", Tierra y Libertad (Barcelona), 14-VI-1935.
- "Desde Villar del Arzobispo. Una víctima más", Solidaridad Obrera (Valencia), 12-XI-1932.
- "Igualada. Anticlericalismo en acción", Solidaridad Obrera (Barcelona), 3-IV-1936
- "Realidades", Solidaridad Obrera (Valencia), 9-IV-1932.
- "Una conferencia en Alicante", Solidaridad Obrera (Valencia), 16-VII-1932.
- ÁLVAREZ CHILLIDA, Gonzalo, “Negras tormentas sobre la República. La intransigencia libertaria”, en DEL REY, Fernando (dir.), Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española, Madrid, Tecnos, 2011, pp. 90-91.
- ÁLVAREZ JUNCO, José, "La subcultura anarquista en España: racionalismo y populismo", en Culturas populares. Diferencias, divergencias, conflictos, Madrid, Universidad Complutense, 1986
- ÁLVAREZ JUNCO, José, El Emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Madrid, Alianza Editorial, 1990,
- ÁLVAREZ JUNCO, José, La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1991 (1ª ed. 1976)
- BERNSTEIN, Serge (dir.), Les cultures politiques en France, París, Seuil, 1999
- CAMPOS PÉREZ, Lara, Instrumento de la nación republicana. Conmemoraciones oficiales, festejo y espacio público durante la Segunda República. En prensa.
- CANAL, Jordi, “Espacio propio, espacio público. La sociabilidad carlista en la España mediterránea en la etapa de entresiglos”, en SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro y VILLENA ESPINOSA, Rafael (coords.), Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999, pp. 146-149
- CASANOVA, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Barcelona, Crítica, 1997.
- CASQUETE, Jesús, “El poso agridulce de la ausencia: vectores de las políticas de la muerte”, en CASQUETE, Jesús y CRUZ, Rafael (eds.), Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2009, pp. 340-342.
- CRUZ, Rafael y PÉREZ LEDESMA, Manuel (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza Universidad, 1997
- CRUZ, Rafael, “El mitin y el motín. La acción colectiva y los movimientos sociales en la España del siglo XX”, Historia Social, 31, 1998.
- CRUZ, Rafael, “El sabor fúnebre de la política española entre 1876 y 1940”, en CASQUETE, Jesús y CRUZ, Rafael (eds.), Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2009, pp. 73-105.
- CRUZ, Rafael, “Introducción”, en CASQUETE, Jesús y CRUZ, Rafael (eds.), Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2009, pp. 9- 21.
- CRUZ, Rafael, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Madrid, Siglo XXI, 2006.
- CULLA, Joan Baptista, El republicanisme lerrouxista a Catalunya (1901-1923), Barcelona, Curial, 1986
- DALMAU I RIBALTA, Antoni, “El míting anarquista, una forma de cultura popular (Barcelona, al tombant del segle XX)”, Segle XX. Revista catalana d’Història, 6 (2013).
- DE LA CALLE VELASCO, Dolores, “El Primero de Mayo y su transformación en San José Artesano”, Ayer, 51,2003.
- EALHHAM, Chris, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937, Madrid, Alianza Editorial, 2005
- Felipe Aláiz, Para que la propaganda sea eficaz, Barcelona, Comité Regional de Juventudes Libertarias de Cataluña, s.d. [1938].
- GABRIEL, Pere, “Los días de la República. El 11 de febrero”, Ayer, 51, 2003, p. 44
- GARCÍA OLIVER, Juan, El eco de los pasos. El anarcosindicalismo en la calle, en el Comité de Milicias, en el gobierno, en el exilio, París, Ruedo Ibérico, 1978
- GIL ANDRÉS, Carlos, Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.
- GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999
- GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, CSIC, 1998
- HELIOS, "Del momento. De lo escrito y por escribir en la Historia", Solidaridad Obrera (Valencia), 19-III-1932.
- HERRERÍN, Ángel, Anarquía, dinamita y revolución social. Violencia y represión en la España de entre siglos (1868-1909), Madrid, Los Libros de la Catarata, 2011
- HERRERÍN, Ángel, La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Madrid, Siglo XXI, 2004
- JULIÁ, Santos, "Poder y revolución en la cultura política del militante obrero español", en Peuple, mouvement ouvrier, culture dans l’Espagne Contemporaine. Cultures populaires, cultures ouvrières en Espagne de 1840 à 1936, Presses Universitaires de Vincennes, Université Paris VIII, 1990, pp. 183-185.
- JULIÁ, Santos, “Fieles y mártires. Raíces religiosas de algunas prácticas sindicales en la España de los años treinta”, Revista de Occidente, 23 (abril 1983), pp. 68-75.
- JULIÀ, Santos, Madrid, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984
- LIDA, Clara E., “Clandestinidad y cultura en el discurso anarquista”, Revista de Occidente, 129, 1992
- LIDA, Clara E., “Organización, cultura y prácticas políticas del anarquismo español en la clandestinidad”, en LIDA, Clara E. y YANKELECICH, Pablo (comps.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica, México D.F., El Colegio de México, 2012.
- LITVAK, Lily, Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913), Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1981
- LORENZO, Anselmo, El proletariado militante, Madrid, Alianza Editorial, 1974
- MARCO NADAL, Enrique, Bordeando mis recuerdos… (memorias), Valencia, 1992
- MARIN, Dolors, Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España, Madrid, Ariel, 2010
- MARIN, Dolors, Clandestinos. El maquis contra el franquismo, 1934-1975, Barcelona, Plaza y Janés, 2002
- MARTÍN NIETO, Isaac, “El mito del paraíso revolucionario perdido. La guerra civil española en la historia militante libertaria”, Ayer, 89, 2013
- MICHONNEAU, Stéphane, Barcelona: memòria i identitat. Monuments, commoracions i mites, Vic, Eumo, 2002
- MONJO, Anna, “Afiliados y militantes: la calle como complemento del sindicato cenetista en Barcelona de 1930 a 1939”, Historia y Fuente Oral, 7, 1992, pp. 95-96.
- MONJO, Anna, Militants. Participació i democràcia als anys trenta, Barcelona, Laertes, 2003.
- MORALES MUÑOZ, Manuel, “Rituales, símbolos y valores en el anarquismo español, 1870-1910”, en LIDA, Clara E. y YANKELECICH, Pablo (comps.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica, México D.F., El Colegio de México, 2012
- MORALES MUÑOZ, Manuel, Cultura e ideología en el anarquismo español (1870-1910), Málaga, Diputación Provincial, 2002
- MORENO LUZÓN, Javier y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013
- NAVARRO NAVARRO, Javier, “Los educadores del pueblo y la “revolución interior”. La cultura anarquista en España”, en CASANOVA, Julián (coord.), Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España, Barcelona, Crítica, 2010
- NAVARRO NAVARRO, Javier, A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939, Valencia, Universitat de València, 2004
- NAVARRO NAVARRO, Javier, Ateneos y grupos ácratas. Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002.
- NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael, El terrorismo anarquista, 1888-1909, Madrid, Siglo XXI, 1983
- OYÓN, José Luis y GALLARDO, Juan José (coords.), El cinturón rojinegro. Radicalismo cenetista y obrerismo en la periferia de Barcelona, 1918-1939, Barcelona, Carena, 2004.
- OYÓN, José Luis, La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2008.
- PEIRATS VALLS, Josep, De mi paso por la vida. (Memorias). Selección, edición y notas de Susana Tavera García y Gerard Pedret Otero, Barcelona, Flor del Viento, 2009
- R.M., "Carta de Barcelona. Una manifestación de duelo", Solidaridad (Valencia), 30-V1931.
- RIVAS, Lucía, Historia del Primero de Mayo en España desde 1900 hasta la II República, Madrid, UNED, 1987.
- SAZ, Ismael y ARCHILÉS, Ferran (eds.), La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia, Universitat de València, 2012
- SIRINELLI, JeanFrançois, “Éloge de la complexité », en RIOUX, Jean-Pierre y SIRINELLI, Jean-François (dirs.), Pour une histoire culturelle, París, Seuil, 1997, p. 438
- Solidaridad Obrera (Barcelona), 3-V-1931
- SOUTO KUSTRÍN, Sandra: Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española, Valencia, Universitat de València, 2013.
- TAVERA, Susanna, “La historia del anarquismo español: una encrucijada interpretativa nueva”, Ayer, 45, 2002
- Tierra y Libertad (Barcelona), 8-V-1931
- UCELAY, Enric y TAVERA, Susanna, “Una revolución dentro de otra: la lógica insurreccional en la política española, 1924-1934”, Ayer, 13, 1994
- UGARTE, Javier, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
- URÍA, Jorge, “Lugares para el ocio. Espacio público y espacios recreativos en la Restauración española“, Historia Social, 41, 2001, p. 93
- VEGA, Eulàlia, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República. La CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Valencia, Alfons el Magnànim, 1987.
- VEGA, Eulàlia, Entre revolució i reforma. La CNT a Catalunya (1930-1936), Lleida, Pagès Editors, 2004.