Estereotipos y prejuicios de género:Factores determinantes en Salud Mental.
- Pla Julián, Isabel
- Donat, Antoni Adam
- Bernabeu Díaz, Isabel
ISSN: 1578-4940
Year of publication: 2013
Volume: 11
Issue: 46
Pages: 20-28
Type: Article
More publications in: Norte de Salud Mental
Sustainable development goals
Abstract
Reflexionar sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios de género en la práctica clínica cotidiana de los profesionales de salud mental resulta imperativo para entender las diferencias en la forma de enfermar, los factores de vulnerabilidad psicosocial, el modo de manifestar la enfermedad y buscar ayuda, o los sesgos de la atención recibida por mujeres y hombres. Para ello partimos de una definición básica de las diferencias existentes entre los estereotipos, los prejuicios y los estigmas con la finalidad de cuestionarnos los factores que determinan la construcción social de las relaciones de género. El objetivo final es avanzar hacia una propuesta metodológica integral con perspectiva de género, específica para los profesionales de salud mental que nos permita averiguar los determinantes de género en salud mental y, en la medida de lo posible, contribuir a un futuro protocolo de acción.
Bibliographic References
- Montero, I.; Aparicio, D.; Gómez-Beneyto, M.; Moreno-Küstner, B.; Reneses, B.; Usall, J.; Vázquez-Barquero, J.L. Género y salud mental en un mundo cambiante”. Gaceta Sanitaria, 2004; 18, (1):175-81. http://www.scielosp.org/scielo. php?pid=S0213-91112004000700028&script =sci_arttext
- Green, R.G.; Hamlin, H.; Ogden, V.; Walters, K. Some normative data on mental health professional’s attitudes about racial minorities and women. Psychol. Rep., 2004; 94, (2):485-494.
- GAP: Group for Advancement of Psychiatry. Homosexuality and the Mental Health Professions. The Impact of Bias, Report No. 144. Hillsdale, NJ, The Analytic Press, 2000.
- Lemus Martín, S. de. Estereotipos y prejuicio de género: Automatismo y modulación contextual. Granada, Universidad de Granada, Tesis doctoral, 2007. http://hera.ugr.es/tesisugr/17243579.pdf
- Olmeda, A.; Frutos, A. Guía Metodológica para trabajar con grupos. Madrid, Asociación de Mujeres Jóvenes, 2001.
- Goffman, I. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu editores. 1986.
- Tucker, R.; Watkins, P.L.; Cardinal, B.J. Muscle dysmorphia, gender role stress, and sociocultural influences: an exploratory study. Res Q Exerc Sport, 2011; 82, (2):310-319.
- Velasco Arias, S. Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid, Minerva ediciones, SL, 2009.
- Crenshaw, K. Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 1991; 43, (6):1241-1299.
- WHO. Gender and women’s mental health. www.who.int/mental_health/prevention/gen derwomen/en/.
- Gülçür, L. Evaluating the role of gender inequalities and rights violations in women’s mental health. Health Hum. Rights, 2000; 5 (1):46-66.
- Valls-Llobet, C. Mujeres, salud y poder. Madrid, Ediciones Cátedra, 2009.
- Markez, I.; Póo, M.; Romo, N.; Meneses, C.; Gil, E.; Vega, A. Mujeres y psicofármacos: La investigación en atención primaria. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2004; 91:37-61.