Aproximación al fondo fotográfico histórico de la Confederación Hidrográfica del Júcar

  1. Mateu Bellés, Joan Francesc
  2. Portugués Mollá, Iván
  3. Gómez Alfaro, Garikoitz
Journal:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X

Year of publication: 2012

Issue Title: Agua, ingeniería y territorio: los ríos Júcar y Turia (1930-1959)

Issue: 91-92

Pages: 161-180

Type: Article

More publications in: Cuadernos de geografía

Abstract

Se exponen las características del fondo fotográfico de la Confederación Hidrográfica del Júcar para trazar los distintos orígenes y finalidades de las instantáneas. A continuación se aborda el potencial del fondo como testimonio de las actividades del organismo, pero también como instrumento de análisis geográfico del territorio, a través de la lectura de siete fotografías.

Bibliographic References

  • AGUILAR CIVERA, I. (2007): La mirada fotográfica de la Ingeniería Civil, Ingeniería y Territorio, 78, 82-93.
  • AGUILÓ, M. (2001): Naturaleza, paisaje y lugar: estética de la obra y su entorno, Obra Pública (OP), Ingeniería y Territorio, 54, 28-35.
  • AGUILÓ, M. (2002): La enjundia de las presas españolas, ACS, Madrid.
  • AGUILÓ, M. (2005): Naturaleza, paisaje y lugar, en AGUILÓ, M. y DE LA MATA, R.: Paisajes culturales, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
  • BURRIEL, E. (1968): El Plan Sur de Valencia, Estudios Geográficos, XXIX, 112-113, 723-729.
  • CAVANILLES, A. J. (1795-97): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Población, Agricultura y Frutos del Reyno de Valencia, Imprenta Real, Madrid, 2 vols.
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR (1950): Pantano del Generalísimo en el río Turia, Ministerio de Obras Públicas, Valencia.
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR (2011): Memoria del 75 aniversario de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Valencia.
  • COSGROVE, D. Y PETTS, GEOFF (1990): Water, Engineering and Landscape, Belhaven Press, Londres.
  • DÍAZ-AGUADO, C. (2003): La fotografía de obras públicas de Laurent y cía. en la Comunidad Valenciana, en VV.AA.: Las fotografías valencianas de J. Laurent, Ajuntament de València, Valencia, 61-78.
  • FREUND, G. (1993): La fotografía como documento social, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
  • FERRI, M. (2011): L’obra pública en el territori valencià durant la formació de l’estat liberal (1834-1868). La tasca dels enginyers de camins, Universitat de València, Valencia, Tesis doctoral inédita.
  • HERMOSILLA, J. y ESTRELA, T. (Edit.) (2011): El patrimonio hidráulico histórico en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Ministerio de Medio Ambiente, CHJ.
  • HERNÁNDEZ DOLZ, A. Y ALMERICH, J. M. (2006): Pobles abandonats. Els paisatges de l’oblit, Consell Valencià de Cultura, Valencia.
  • KRACAUER, S. (1977): Die Photographie, Das Ornament der Masse. Essays, Suhrkamp, Frankfurt am Main.
  • LARA LÓPEZ, E. L. (2005): La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología, Revista de Antropología Experimental, nº5, texto 10, 2005. Disponible en < http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdf> (consulta del 24/05/2012).
  • LÓPEZ-GUNN, E. (2009): Agua para todos: A new Regionalist Hydraulic Paradigm in Spain, Water Alternatives, Vol. 2 (3), 370-394.
  • MATEU, J. F. et al. (2010): Hidrografías. El fondo fotográfico de la Confederación Hidrográfica del Júcar, en La Primera Confederación Hidrográfica del Júcar (1934-1942), Valencia, 62-155.
  • MOLLE, F. et al. (2009): “Hydraulic bureaucracies and the hydraulic mission: Flows of water, flows of power”, Water Alternatives, Vol. 2 (3), 328-349.
  • MONTAÑANA, M. y TORMO, S. (2002): “Los azudes del Turia en la Vega de Valencia. Aspectos funcionales, constructivos y morfológicos del sistema de Mestalla y su conservación compatible con los usos actuales” en Actas del I Congreso del GEIIC. Conservación del Patrimonio: evolución y nuevas perspectivas, Valencia.
  • NOGUÉ, J. (2009): Entre paisajes, Àmbit, Barcelona.
  • PIÑÓN, R. (2009): Los “políticos” del embalse de Benagéber. Las obras públicas y el sistema de redención de condenas (1900-1955), Universitat Jaume I, Castellón, Trabajo de investigación de tercer ciclo inédito.
  • QUIRÓS, F. (2005): Fotografía histórica y geografía histórica, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, VII, 33-34, 251-259.
  • RODRÍGUEZ LÁZARO, F. J. y CORONADO, J. M. (Edit.) (2003): Obras públicas de España: fotografías de J. Laurent, 1858-1870, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
  • RUIZ PÉREZ, J. M. y CARMONA, P. (2007): El cañón del Júcar, en MATEU, J. F. et al. (Edit.): Eduardo Soler y Pérez. Por el Júcar. Notas y apuntes de viaje, PUV, Valencia, 51-120.
  • SOLER Y PÉREZ, E. (1905): Por el Júcar. Notas y apuntes de viaje, Imprenta de Artillería, Madrid.
  • SWYNGEDOUW, E. (1999): “Modernity and hybridity: Regeneracionismo, the production of nature and the Spanish waterscape, 1890-1930”, Annals of the Association of American Geographers, Vol. 89 (3), 443-465.
  • SWYNGEDOUW, E. (2007): “Technonatural revolutions: The scalar politics of Franco’s hydrosocial dream for Spain 1939-1975”, Transactions Institute British Geographers, Vol. 32 (1), 9-28.
  • VELASCO, C. (1984): El ‘ingenierismo’ como directriz de la política económica durante la autarquía (1936-1951), Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 606, 97-106.