Río y suburbioel cauce del Turia en la Valencia de la autarquía (1939-1957)

  1. Portugués Mollá, Iván
  2. Mateu Bellés, Joan Francesc
Journal:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X

Year of publication: 2012

Issue Title: Agua, ingeniería y territorio: los ríos Júcar y Turia (1930-1959)

Issue: 91-92

Pages: 141-160

Type: Article

More publications in: Cuadernos de geografía

Sustainable development goals

Abstract

Durante la primera posguerra el tramo del Turia a su paso por Valencia sufrió una notable degradación. La instalación de barraquismo y la generalización de prácticas abusivas transformaron el cauce en un alargado suburbio, cuyo gobierno superó las capacidades de las autoridades hidráulica y municipal. La riada de 1949 demostró la vulnerabilidad del sistema y marcó un punto de inflexión en favor de las obras de defensa y embellecimiento del río en su tramo más urbano.

Bibliographic References

  • ALMELA y VIVES, F. (1957): Las riadas del Turia (1321-1949), Excmo. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
  • ANÓNIMO (1949): 28 de Septiembre de 1949. La inundación de Valencia. Daños y Remedios, Comisión Ejecutiva de Socorro a los Damnificados, Valencia.
  • CALVO, F. (1997): Ciudad y río en la cuenca baja del Segura, Áreas, 17, 145-153.
  • CARMONA, P. (1997): La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 13, 85-102.
  • CASAS, J. M. (1944): La vivienda y los núcleos de población rurales de la Huerta de Valencia, CSIC, Madrid.
  • CAVANILLES, A. J. (1795): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, Vol. I, Imprenta Real, Madrid.
  • DOMÍNGUEZ, M. (1941): Alma y tierra de Valencia, Ediciones Españolas, Madrid.
  • GARCÍA LABRANDERO, A. (1949): Anteproyecto de encauzamiento del río Turia a su paso por Valencia, Archivo CHJ-Valencia, Ríos, Nº 5.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (2003): El gobierno de la naturaleza en la ciudad. Ornato y ambientalismo en el Madrid decimonónico, Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid.
  • LLOPIS, A. (2010): El jardín del Turia: otros tiempos, otros proyectos, otras imágenes, en Historia de la Ciudad VI. Proyecto y complejidad, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia y Ajuntament de València, Valencia.
  • LLOPIS, A. Y PERDIGÓN, L. (2010): Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1608-1944), Universitat Politècnica de València, Valencia.
  • MELIÓ, V. (1991): La Junta de Murs i Valls: historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII, Consell Valencià de Cultura, Valencia.
  • PÉREZ PUCHAL, P. (1978): Introducción, en Inmigrados en el Área Metropolitana de Valencia, Departamento de Geografía, Universitat de València, 7-16.
  • PEÑA, A. (1954): Memorias de un ingeniero político, Estades: Artes Gráficas, Madrid.
  • PORTUGUÉS, I. (in hoc volumine): Una revisió de les crescudes de 1949 a la plana del XúquerTúria, Cuadernos de Geografía.
  • REIG, R. (2007): El que l’aigua s’emportà, en VV.AA.: La riuà que canvià València, Adonay, 1 Valencia.
  • ROSSELLÓ, V. M. (1999): La façana septentrional de la ciutat de València, Fundació BANCAIXA, Valencia.
  • TEIXIDOR, M. J. (1982): València, la construcció d’una ciutat, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
  • TEIXIDOR, M. J. (2004): Riu i carrera. Actuaciones de la “Fàbrica Nova” a la València del segle XVIII, en ROSSELLÓ V. M. (coord.): Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez, Publicacions de la Universitat de València (PUV), Valencia.
  • TORMO, E. (1923). Levante. Provincias valencianas y murcianas, Guías Calpe, Madrid