Una mirada técnica de la naturalezael reconocimiento del río Cabriel (1941)

  1. Mateu Bellés, Joan Francesc
  2. Portugués Mollá, Iván
Journal:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X

Year of publication: 2011

Issue: 90

Pages: 125-146

Type: Article

More publications in: Cuadernos de geografía

Sustainable development goals

Abstract

Los estudios de presas requieren detenidas exploraciones de los ríos desde la fase de proyecto. El presente artículo analiza el Reconocimiento del río Cabriel (1941) de Luis Janini Cuesta, adscrito a la Confederación Hidrográfica del Júcar, un documento preliminar que sintetiza la labor del ingeniero durante su itinerario por el río desde la cabecera hasta la confluencia con el Júcar. El objetivo del recorrido fue la identificación de los emplazamientos más aptos para embalses. Esta mirada técnica no atendió otros valores naturales del río Cabriel.

Bibliographic References

  • Aguiló, m. (2001): Naturaleza, paisaje y lugar: estética de la obra y su entorno, Obra Pública (OP), Ingeniería y Territorio, 54, 28-35.
  • ConfedeRación hidRogRáfica del JúcaR (CHJ) (1946): Memoria de los trabajos realizados desde la Liberación hasta el 31 de diciembre de 1945, Ministerio de Obras Públicas, Valencia.
  • De coRtázaR, d. (1875): Descripción física, geológica y agrológica de la provincia de Cuenca, Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid.
  • De coRtázaR, d. y Pato, m. (1882): Descripción física, geológica y agrológica de la provincia de Valencia, Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid.
  • Del moRal, f. (1999): La política hidráulica en España desde 1936 a 1996, en gaRRabou, R. y naRedo, J. m. (edits.): El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Fundación Argentaria, Madrid, 181-195.
  • Del moRal, f. (1991): La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX), Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • FeRnández casado, c. (1950): La expresión geográfica de las obras de ingeniería, Estudios Geográficos, XXXIX, 187-200.
  • FeRnández oRdoñez, J. a. (2009): Ingeniería y naturaleza, en navaRRo veRa, J. R. (edit.): Pensar la ingeniería. Antología de textos de José Antonio Fernández Ordoñez, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
  • Gómez mendoza, J. (2008): Los ingenieros de caminos y montes y su intervención en el paisaje, en mateu J. f y nieto, m. (edits.): Retorno al paisaje, Evren, Valencia, 475-539.
  • HeRnández Pacheco, e. (1923): Estudios de geología aplicada: La naturaleza del terreno en relación con las obras hidráulicas, Ingeniería y Construcción, I, 25-27.
  • Janini cuesta, l. (1979): Construcción de obras de abrigo en los puertos, Revista de Obras Públicas, 279-314.
  • Janini cuesta, l. y soleR boix, R. (1953): Construcción y montaje de 22 vigas de hormigón precomprimido, de 24 m de luz para una cubierta, Revista de Obras Públicas, CI, 535- 542.
  • Mateu, J. f. (1996): Las brigadas hidrológicas de la Junta General de Estadística (1859- 1867), Saitabi, Volumen extra, 251-281.
  • Mateu, J. f. (2010): La primera Confederación Hidrográfica del Júcar (1934-1942), Confederación Hidrográfica del Júcar, Valencia.
  • Mateu, J. f. (2011a): Confederación Hidrográfica del Júcar: los primeros tiempos en la Ribera, en Memoria del 75 aniversario de la Confederación Hidrográfica del Júcar, CHJ, Valencia, 141-155.
  • Mateu, J. f. (2011b): Confederación Hidrográfica del Júcar: Los primeros tiempos en la provincia de Cuenca, en Memoria del 75 aniversario de la Confederación Hidrográfica del Júcar, CHJ, Valencia, 112-125.
  • ORtega, n. (1999): La política hidráulica española hasta 1936, en gaRRabou, R. y naRedo, J. m. (edits.): El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Fundación Argentaria, Madrid, 159-180.
  • Plan geneRal de obRas Públicas (PGOP) (1940): Ministerio de Obras Públicas, Madrid. Plan nacional de obRas hidRáulicas (Pnoh) (1933): Ministerio de Obras Públicas, Madrid.
  • Sáenz RidRueJo, f. (1993): Los ingenieros de Caminos, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
  • Sáenz RidRueJo, f. (2012): La gestación del trasvase Tajo-Segura, según los diarios de Clemente Sáenz García y los papeles de Manuel Lorenzo Pardo, Revista de Obras Públicas, 3531, 7-18.
  • Sanchis, c. (en prensa): La obra de José Morós y Morellón (1841-1847). La geografía como instrumento de articulación del Estado liberal, Revista Biblio 3W.
  • SieRRa álvaRez, J. (1996): Una fuente para la geografía histórica de la industrialización española: los itinerarios fluviales, 1876-81, Ería, 39-40, 74-81.
  • USUJ (1952): Algunos datos referentes a la regulación del río Júcar y al proyectado Pantano de Contreras, Tipografía Moderna, Valencia.
  • Velasco, c. (1984): El ingenierismo como directriz básica de la política económica durante la autarquía (1936-1951), Información Comercial Española, 606, 97-106.