El reconocimiento de la situación de dependencia por silencio administrativo

  1. Lafuente Benaches, María Mercedes
Journal:
Revista General de Derecho Administrativo

ISSN: 1696-9650

Year of publication: 2010

Issue: 24

Type: Article

More publications in: Revista General de Derecho Administrativo

Sustainable development goals

Abstract

El derecho subjetivo a la dependencia impone a los Poderes Públicos un compromiso y una acción positiva con un sector de los más desfavorecidos y vulnerables: enfermos, personas mayores y discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales. La LAAD pone los cimientos para posibilitar esta necesaria y acuciante modalidad de prestación social tan íntimamente ligada a principios y valores tan importantes como la dignidad, la solidaridad, la igualdad, y la no discriminación de quienes se encuentran en situación de dependencia. Instituciones administrativas como el servicio público, silencio administrativo y la retroactividad deben regularse y analizarse en el sentido correcto y conveniente a la finalidad que se pretende con el reconocimiento de la dependencia: la atención a los más desfavorecidos mediante una organización capaz de prestar, sin fisuras, la atención cualificada y permanente que demanda este sector de la población.

Bibliographic References

  • “Peculiaridad y función de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional democrático” Revista de estudios políticos, nº 7, 1979 (Ejemplar dedicado a: Monográfico sobre garantías institucionales), p. 32.
  • Belando Garín. B “La eficacia retroactiva de los actos administrativos “, Thomson, Civitas, 2008, p.69.
  • Beltrán Aguirre, JL. “Los servicios sociales”, RevistaVasca de Administración Pública, nº 57, 2000.
  • Calvo Ortega. R. “Situaciones jurídicas de las personas con discapacidad frente a las distintas Administraciones Públicas”, en situaciones de Dependencia. regulación actual y nuevas perspectivas, Thomson-Civitas, 2007, p.527.
  • Cruz Parcero, J.A. “Los derechos sociales como técnica de protección jurídica” en Derechos sociales y derechos de las minorías”, Instituto de Investigaciones científicas, México, 2000, p.87.
  • Fernández Rodríguez. JJ “La inconstitucionalidad por omisión. Teoría General. Derecho comparado. El caso español”, Civitas, 1998, p.193.
  • Malaret i Garcia, E. “Servicios públicos, funciones públicas, garantías de los derechos de los ciudadanos”, RAP nº 145, 1999, p.57.
  • Martín Rebollo. L. “Sobre el nuevo concepto de servicio publico en Europa y sus posibles implicaciones futuras” en Actualidad de los servicios públicos en Iberoamérica (Cienfuegos Salgado, David Rodríguez Lozano, Luis Gerardo, coordinadores), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2009, p. 375 y 377.
  • Montilla Martos. JA, “El debate competencial en torno a la ley de dependencia” Informe comunidades autónomas, ISSN 1136-131X, 2006, p. 853-878.
  • Moreno Rebato, M. Régimen jurídico de la asistencia social, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Madrid, 2002, pág. 37 y ss.
  • Muñoz Machado. “Tratado de Derecho administrativo y Derecho público general”, Tomo I, Civitas, Madrid, 2004, p. 923.
  • Nogueira Guastavino M. “Comentario a la STC 239/02 Vínculo a jurisprudencia TC, de 11 de diciembre. el mito de Pandora y asistencia social del siglo XXI “: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ISSN 1696-9626, nº 1, 2003.
  • Ortega. L “Contenido constitucional de los derechos sociales: la tercera edad”en las Estructuras del Bienestar, Civitas, 2002, p. 866.
  • Prieto Sanchis, L “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial” en Derechos sociales y derechos de las minorías”, Instituto de Investigaciones científicas, México, 2000, p.17.
  • Roqueta Buj, R. “La dependencia. Concepto, valoración y reconocimiento”, en el colectivo “La situación de dependencia”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009 p.180.
  • Vaquer Caballeria, M. “La acción social”, Tirant lo Blanch, Valencia 2002.
  • Villar Cañada, I. M. “Público y privado en la gestión de la Seguridad social en España”. Ed. Comares, Granada, 2007.