Clima social aulapercepción diferenciada de los alumnos de educación secundaria obligatoria

  1. Pérez Carbonell, Amparo
  2. Ramos Santana, Genoveva
  3. López González, Emelina
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 259-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/113564010804932184 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

El clima social aula esta siendo atendido como una de las variables contextuales que más intervienen en el crecimiento afectivo de los estudiantes. En el grupo-clase se genera un contexto muy importante, en el se prepara a los estudiantes para vivir de forma adulta en la sociedad y en su lugar de trabajo. En este artículo, presentamos un estudio que analiza la percepción diferenciada que tienen los alumnos, concretamente de 4º de la ESO, sobre el clima social aula según centros y el grupo-clase al que pertenecen. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que es necesario el cuidado, a partir de las estrategias necesarias, del clima social de aula por parte del profesor y del alumno, para que se lleven a cabo las actividades académicas, sociales y personales de la forma lo más satisfactoria posible

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, C. S. (1985). The Investigation of School Climate. En G. R. Austin & H. Garber (Eds.), Research on Exemplary Schools (Cap. 6, pp. 97-126). Orlando: Academic Press.
  • ASENSIO MUÑOZ, I. (1992). La medida del clima en instituciones de educación superior. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • BRANDT, P. & WEINERT, C. (1981). The PRQ - a social support measure. Nursing Research, 30 (5), 277-280.
  • CID SABUCEDO, A. (2004). El clima escolar como factor de calidad en los Centros de Educación Secundaria de la provincia de Ourense. SU estudio desde la perspectiva de la salud. Revista de Investigación Educativa, 22 (1), 113-144.
  • CONLEY, S. & MUNCEY, D. E. (1999). Organizacional Climate and Teacher Professionalism: Identifying Teacher Work Environment Dimensions. En H. J. Freiberg (Ed.), School Climate, Measuring, Improving and Sustaining Healthy Learning Environments (pp. 118-139). Londres; Filadelfia: Falmer Press.
  • CUMMINGS, C. (2000). Winning Strategies for Classroom Management. Alesandria, VI: Association for Supervisión and Curriculum Development.
  • CREEMERS, B. P. M. & REEZIGT, G. J. (1999). The Role of School and Classroom Climate in Elementary School. En H. J. Freiberg (Ed.), School Climate. Measuring, Improving and Sustaining Healthy Learning Environments (pp. 41-39). Londres; Filadelfia: Falmer Press.
  • DARLING-HAMMOND, L. (2001) El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todo. Barcelona: Ariel.
  • EMMONS, C. L., COMER, J. P. & HAYNES, N. M. (1996). Translating theory into practice: Comer's theory of school reform. En J. P. Comer; N. M. Haynes; E. Joyner & M. Ben-Avie (Eds.), Rallying the whole village (pp. 27-41). Nueva York: Teachers College Press.
  • FERNANDEZ DÍAZ, M. J. & ASENSIO MUÑOZ, I. (1993). Evaluación del clima de centros educativos. Revista de Ciencias de la Educación, 153, 69-83.
  • GONZÁLEZ GALÁN, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Colección Aula Abierta. Madrid: Ed. La Muralla
  • HARGREAVES, A., EARL, L. & RYAN, J. (1998). Repensar la educación para los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
  • HOY, W. K., TARTER, J. C. & KOTTKAMP, R. B. (1991). Open Schools bealthy schools: Measuring organizacional climate. Newbury Park, CA: Sage Publications.
  • MARTÍN BRIS, M. (2000). Clima de trabajo y Organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.
  • PAYNE, R. (1998). A Frame for Understandig Povertyy. Bayton, TX: RFT Publising.
  • PÉREZ-CARBONELL, A., RAMOS, G. & LÓPEZ-GONZÁLEZ, E. (2009). Diseño y análisis de una escala para la valoración de la variable climasocial aula en alumnos de educación primaria y secundaria. Revista de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia, 350, 221-252.
  • SABO, D. (1995). Organizational climate of Middle Schools and the quality of student life. Journal Research and Development in Education, 28 (3), 150-160.
  • SILVA VÁZQUEZ, M. (1992). Hacia una definición comprehensiva del Clima Organizacional. Revista de Psicología General y Aplicada, 45 (4), 443-451.
  • STEWART, D. (1979). A ritique os School Climate: What It Is, How It Can Be Improved and Some General Recommendations. The Journal of Educaional Administration, 17 (2), 148-159.
  • STOLL, L. & FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas: Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
  • TOMLINSON, C. A. (2001). El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona: Octaedro.
  • TRIANES, M. V., BLANCA, M. J., DE LA MORENA, L., INFANTE, L. & RAYA, S. (2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Pshicothema, 18 (2), 272-277.