Cultivo del rotifero Brachionus plicatilis O.F. Muller alimentado con microalgas liofilizadas. Dinámica de la población y calidad nutritiva como alimento larvario de peces marinos

  1. NAVARRO ANDRES, NURIA
Supervised by:
  1. Manuel Yúfera Director

Defence university: Universidad de Cádiz

Year of defence: 1997

Committee:
  1. L. Cruz-Pizarro Chair
  2. Luis María Lubián Secretary
  3. Manuel Serra Committee member
  4. José Pedro Cañavate Hors Committee member
  5. M. Jose Carmona Navarro Committee member

Type: Thesis

Teseo: 58262 DIALNET

Abstract

La alimentacion del rotifero b. Plicatilis con las microalgas nannochloropsis oculata, n. Gaditana, tetraselmis suecica y nannochloris oculata liofilizadas permite obtener cultivos de rotiferos con parametros demograficos comparables a los obtenidos con algas vivas. Ademas, mantienen las caracteristicas fisico-quimicas del agua apropiadas para el cultivo de rotiferos. Los rotiferos aceptan e ingieren dichas microalgas liofilizadas con la misma efectividad que las celulas vivas, como demuestran los resultados obtenidos en las tasas de alimentacion que son similares en ambos casos. Igualmente, este alimento aporta los nutrientes y energia necesarios, rindiendo unos crecimientos poblacionales optimos. Con estas premisas de idoneidad y considerando la capacidad de ser suministradas sin limitacion, las microalgas desecadas constituyen un alimento perfecto para ensayar cultivos intensivos de alta productividad y en la presente memoria se establecen las bases para su desarrollo. El cultivo semicontinuo asimilado a un quimiostato ha demostrado ser muy efectivo para optimizar dicha productividad, ya que cuando se alcanza el estado casi estacionario se obtiene una poblacion estable, con una misma tasa de crecimiento y eficiencia de conversion del alimento y, lo que tambien es importante, mantiene las caracteristicas nutritivas y energeticas de la biomasa producida. Mediante la seleccion de la tasa de dilucion se puede optimizar el rendimiento en biomasa del sistema. En el presente trabajo se ha demostrado que la eficiencia es independiente de la racion suministrada en el intervalo ensayado, por lo que aumentando dicha racion diaria se obtendrian producciones muy superiores de biomasa. Esto supone una aceleracion del proceso, permitiendo concentrar en un reducido volumen el amplio espacio requerido actualmente para la produccion de presas vivas en una planta convencional, con el consiguiente ahorro de manejo y costes. Finalmente, resal