Tratamiento percutáneo endovascular mediante angioplastia y stent metálico autoexpandible en la estenosis carotídea extracraneal (ece)
- CASULA, ELISABETTA
- Joaquin Gil Romero Director
- Elena Lonjedo Vicent Co-director
Defence university: Universitat de València
Fecha de defensa: 17 February 2020
- Rosa María Cibrián Ortiz de Anda Chair
- José Luis del Cura Rodríguez Secretary
- Miguel Angel de Gregorio Ariza Committee member
Type: Thesis
Abstract
El infarto cerebral es una patología de alta prevalencia asociada a secuelas permanentes que suponen un enorme coste personal, familiar y social, siendo la etiología isquémica la causa de hasta el 85 % de casos de ictus, y de este porcentaje, la estenosis carotídea es la responsable directa en el 25-30% de los casos. En el futuro se prevée un incremento de la arteriosclerosis en sus tres pilares: isquemia cerebral, cardiopatía isquémica y enfermedad de miembros inferiores, siendo fundamental detectar y controlar los factores de riesgo vascular para disminuir la morbilidad asociada. El desarrollo de múltiples estrategias en la prevención y tratamiento de esta patología, tanto farmacológicas, como quirúrgicas (endoarterectomía carotídea, EAC) y endovasculares (angioplastia con stent, ACS) han demostrado disminuir el riesgo de ictus cerebral. El tratamiento con ACS que en el pasado se utilizaba en los casos de alto riesgo quirúrgico como alternativa a la cirugía, considerada el gold standard, es actualmente es una alternativa válida. El objetivo del presente trabajo es analizar los resultados de nuestra experiencia en el tratamiento endovascular de la estenosis carotídea aterosclerótica extracraneal (ECE) con ACS, valorando seguridad y eficacia, así como la permeabilidad del stent a corto y largo plazo. Realizamos un estudio observacional, retrospectivo de una cohorte de 748 pacientes tratados con ACS entre enero 2002 y diciembre 2014 en dos centros hospitalarios de Valencia (H.U. Dr. Peset y H.U. Clínico), utilizando criterios de inclusión muy restrictivos relativos al pacientes, al grupo operador y a las técnicas utilizada para el tratamiento de la estenosis carotídea y con un tamaño muestral muy grande para poder realizar un estudio lo más uniforme posible. Obtenemos resultados de tasa de éxito técnico del 98%, con una permeabilidad primaria a los tres años del 94.52%. Las tasas de complicaciones mayores periprocedimiento han sido del 4,14%, inferior a las publicadas en la literatura por los grandes grupos. En nuestro análisis sobre los diferentes tipos de stent utilizados no hemos observado relación estadística con la tasa de reestenosis. En nuestra experiencia, con los resultados obtenidos, el tratamiento con endoprótesis de la estenosis carotídea extracraneal es un procedimiento seguro y eficaz, válido como firme alternativa a la EAC, que debería realizarse en un ambiente multidisciplinar y de forma consensuada en base a las características de cada enfermo y del hospital donde se realizará su tratamiento y seguimiento.