Las políticas públicas para la ciudad en espacios vulnerables en las capitales del nordeste de brasil

  1. RIBEIRO CARDOSO DOS SANTOS, CAMILA
Supervised by:
  1. Joan Romero González Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 June 2019

Committee:
  1. María Dolores Pitarch Garrido Chair
  2. Francisco Cebrián Abellán Secretary
  3. Francisco Sabatini Committee member
Department:
  1. GEOGRAPHY

Type: Thesis

Teseo: 595825 DIALNET lock_openTESEO editor

Sustainable development goals

Abstract

Esta tesis presenta la relación existente entre las políticas públicas para la ciudad y la delincuencia en los espacios vulnerables de capitales del Nordeste de Brasil. El enfoque del trabajo parte de cómo las acciones políticas se relacionan con la construcción del hábitat, la calidad de vida y la perspectiva de cambios positivos en las trayectorias individuales dentro de escenarios urbanos surgidos en medio del proceso de urbanización periférica. Se aspiró a comprender por qué los niveles de delincuencia y los estados de vulnerabilidad se mantienen elevados en estos espacios, pese a la actuación política pública. La formación de los principales núcleos urbanos del Nordeste brasileño no se caracteriza por contar con la motivación de desarrollo o de densificación de un proceso productivo, sino por los efectos de expulsión producidos en el campo. Para alcanzar los objetivos propuestos se optó por un análisis comparativo entre estudios de caso sobre cuatro espacios relativos a Unidades de Desarrollo Humano (UDH) de dos capitales del nordeste: Fortaleza y Maceió. La metodología se centró en el análisis de indicadores en el tiempo, en estadísticas descriptivas y en entrevistas en profundidad realizadas en dos periodos de investigación de campo, en el marco de gestiones de gobiernos más y menos intervencionistas. Se pudo concluir que las acciones políticas de corto plazo se muestran más efectivas con respecto a las de largo plazo debido al predominio de demandas urgentes entre los actores. Asimismo, se concluyó que los jóvenes son relativamente inmunes a las acciones políticas tanto de tipo topdown como a aquellas de base, debido a que es el público más resistente a adecuarse a las reglas impuestas por las instituciones. Los jóvenes son, además, los principales actores del delito atraídos por la búsqueda del reconocimiento social por medio del consumo y del ejercicio del poder.