La independencia de kosovo como paradigma de la indefinición actual del derecho de libre determinación de los pueblos
- Jiménez Moliner, Ana María
- Pedro Agustín Talavera Fernández Director
Defence university: Universitat de València
Fecha de defensa: 18 September 2019
- Vicente Bellver Capella Chair
- Marta María Albert Márquez Secretary
- Claudio Sartea Committee member
Type: Thesis
Abstract
La situación de Kosovo constituye un auténtico paradigma en relación con el significado y alcance del derecho de libre determinación de los pueblos. La Corte Internacional de Justicia, en su Opinión Consultiva perdió la oportunidad de clarificar su alcance y la ONU, aun hoy, guarda silencio respecto del reconocimiento y aceptación de Kosovo en su seno como nuevo Estado. El objeto de esta tesis consiste en analizar, desde una perspectiva iusfilosófica, la naturaleza del derecho a la libre determinación de los pueblos, para determinar si procede calificarlo como un auténtico derecho humano de naturaleza colectiva y para contestar a la cuestión que la Corte Internacional de Justicia decidió eludir; es decir, si la Declaración Unilateral de Independencia, aprobada y proclamada por el parlamento kosovar en febrero de 2008, constituyó, o no, un ejercicio legítimo del derecho a la libre determinación de los pueblos, entendido como un derecho irrenunciable de titularidad colectiva, que correspondería a la población kosovar, en tanto que pueblo con voluntad de ejercerlo para acceder a la estatalidad, justificando así la secesión del territorio y su población de la República de Serbia. Junto a esto, hay que tener en cuenta la influencia determinante de factores emocionales que han singularizado su tratamiento favorable a la independencia por parte de la comunidad internacional, más allá de las razones jurídicas que estaban en liza: el propio contexto geográfico (primera guerra que se producía en el interior de Europa tras la II Guerra mundial); la dudosa legalidad de la intervención militar de la OTAN; un relato histórico y una narración del conflicto, difundidos por los medios especialmente europeos y norteamericanos, no del todo fidedigno; episodios de limpieza étnica y de genocidio que hacían recordar el holocausto; antipatía fomentada por estereotipos frente a los serbios y simpatías naturales con los albano-kosovares; etc. Todo ello contribuyó a crear un estado de opinión generalizado a favor de la secesión de Kosovo, en virtud del cual argumentar a favor de una autonomía dentro de la ya democrática República Federal de Serbia suponía implícitamente la sospecha de connivencia con los genocidas serbios.