Cicatrización meniscal. Estudio experimental

  1. TORRERO MUÑOZ JOSÉ IGNACIO
Supervised by:
  1. Francisco Gomar Sancho Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 March 2001

Committee:
  1. J. Gascó Gómez Chair
  2. Juan Antonio Martín Benlloch Secretary
  3. Jaime Miguel Prat Pastor Committee member
  4. José Miguel Cerdá Nicolás Committee member
  5. Fernando López Prats Committee member
Department:
  1. SURGERY

Type: Thesis

Teseo: 83466 DIALNET

Abstract

Los meniscos de la rodilla son unas estructuras fibrocartilaginosas confunción de soporte y transmisión de carga. Su vascularización más importante en la periferia, va en detrimento conforme penetra hacia el interior del cuerpo. Las lesiones meniscales ocurren frecuentemente jpor mecanismo indirecto, y se clasifican de acorde a la cronología, localización, morfología y estabilidad.La importancia de conservar los meniscos es actualmente un hecho evidente y por ello se realizan miscectomías parciales cada vez menos agresivas, intentando repetar la mayor cantidad de tejido posible. Variso trabajos clinicos ponen de manifiesto la evolución proclive a la artrosis de lso pacientes con meniscectomia parcial. El problema radica en el diagnósitco postoperatorio de las lesiones reparadas y localizadas enla zona II del menisco: ¿son capaces de cicatrizar a largo plazo en todo su espesor? Realizamos un estudio experimental en 24 ovejas de raza merina, analizando mediante cortes histológicos la cicatriz de una lesión longitudinal en la zona II asociada a un canal de acceso vascular. Los resultados ponen de manifiesto la dificultad de estas lesiones para curar, cicatrizando parcialmente en la mayoría de los casos, incluso al año de evolución, tiempo límite de este estudio. Sin embargo,la mayor concentración de proteinglicanos en el tejido cicatricial maduro podria explicar, al menos teóricamente, la mayor resistencia a la rotura que el tejido meniscal normal.