Efecto del ejercicio físico crónico sobre las características de la fibrilación ventriculat, la refrectariedad y el proceso de activación miocárdica durante la arritmia, en el corazón normalmente oxigenado y tras isquemia regional aguda

  1. Díaz Díaz, Beatriz
Supervised by:
  1. Luis Such Miquel Director
  2. Luis Such Belenguer Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 June 2012

Committee:
  1. Antonio Alberola Aguilar Chair
  2. Celedonia Igual Camacho Secretary
  3. Francisco Javier Salazar Aparicio Committee member
  4. Silvia Llorens Folgado Committee member
  5. Álvaro Tormos Committee member
Department:
  1. PHYSIOTHERAPY

Type: Thesis

Abstract

Introducción: La isquemia aguda del miocardio ventricular produce modificaciones sobre propiedades y o parámetros electrofisiológicos, como son la refractariedad, velocidad de conducción heterogeneidad, proceso de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular. La realización de ejercicio físico crónico ha podido modificar en un sentido protector o beneficioso, alguna de los efectos inducidos por la isquemia que acabamos de comentar. Hay muy poca información sobre el efecto del ejercicio crónico sobre las modificaciones que origina la isquemia regional aguda sobre alguno de los parámetros citados, y muy en especial sobre el proceso de activación miocárdica durante la fibrilación ventricular. El conocimiento de este proceso es fundamental en el contexto de las preguntas planteadas acerca de los mecanismos básicos por los cuales el ejercicio físico regular ejerce un efecto protector frente a la muerte súbita. Nos ha parecido interesante investigar en un modelo de corazón aislado de conejo, el efecto de la realización regular de ejercicio físico sobre la refractariedad miocárdica ventricular durante la fibrilación ventricular (FV), las características de la FV en el dominio del tiempo y sobre el proceso de activación miocárdica durante la FV. Asimismo se pretende investigar las modificaciones que la oclusión arterial coronaria aguda ejerce sobre las modificaciones por el entrenamiento sobre los anteriores parámetros y/o propiedades miocárdicas. Material y métodos: Hemos realizado un estudio en corazones aislados de conejos machos de 1.9 Kg de peso aproximado, de la raza Nueva Zelanda. El entrenamiento de los conejos se realizó sobre tapiz rodante durante seis semanas con un protocolo establecido. Posteriormente se aisló el corazón y se conectó al sistema de Langendorff, perfundiendo al corazón con la solución de Tyrode. Se ubicaron electrodos de estimulación y registro ventricular. Este último consistente en una placa con 240 electrodos y conectado a un sistema de cartografía de la actividad eléctrica cardíaca. Se indujo la fibrilación ventricular y se procedió al estudio del periodo refractario funcional durante la fibrilación ventricular, delas características de la fibrilación ventricular en el dominio del tiempo y del proceso de activación miocárdica durante la arritmia. Posteriormente se provocó isquemia regional aguda y se determinaron los parámetros electrofisiológicos citados. Resultados: El periodo refractario funcional fue mayor en el grupo entrenado y tras la isquemia aumentó en los grupos control y entrenado aunque en mayor medida en el primero. Las características de la fibrilación ventricular en el dominio del tiempo, en especial la longitud media del ciclo fibrilatorio tendió a ser mayor en el grupo entrenado y aumento tras la oclusión coronaria en ambos grupos, siendo mayor en el control. La complejidad de la activación eléctrica miocárdica fue menor en el grupo entrenado, tanto previamente a la oclusión coronaria como tras la misma. Las conclusiones más relevantes del estudio han sido que: en el corazón aislado y normalmente oxigenado, la realización de ejercicio físico crónico: Aumenta la refractariedad miocárdica ventricular intrínseca, modifica las características de la FV en el dominio del tiempo y disminuye la complejidad de la activación eléctrica del miocardio ventricular. En el corazón sometido a isquemia regional aguda, la realización de ejercicio físico crónico: atenúa el alargamiento de la refractariedad ventricular, el cual interpretamos como signo de deterioro miocárdico, atenúa la modificación de las características de la FV en el dominio del tiempo, debidas a la lesión isquémica, disminuye la complejidad de la activación eléctrica del miocardio ventricular. Estas conclusiones apuntan a que las modificaciones electrofisiológicas intrínsecas producidas por el ejercicio físico regular observadas por nosotros, exhiben un carácter claramente beneficioso frente a la posibilidad de instauración de una fibrilación ventricular, principal causa de muerte súbita cardiaca. Esta conclusión puede contribuir a ofrecer un punto de vista adicional que también sea tenido en cuenta a la hora de explicar porqué mecanismos el ejercicio físico crónico ejerce su efecto protector.