Estudio clínico del linfoma no Hodgkin con 18F-FDG PET
- Cózar Santiago, María del Puig
- A. Mateo-Navarro Director
Defence university: Universitat de València
Fecha de defensa: 09 May 2011
- Ana Lluch Hernández Chair
- J. Castillo Pallares Secretary
- José Luis Carreras Delgado Committee member
- Francesca Pons Pons Committee member
- María Dolores Abós Olivares Committee member
Type: Thesis
Abstract
Introducción: La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) registra la radiación electromagnética procedente de la aniquilación en la misma línea de respuesta de los positrones con los electrones. Deben alcanzar el detector en un tiempo determinado (ventana de coincidencia) del orden de los nanosegundos. El trazador a utilizar en la fluorodesoxiglucosa que se introduce en la célula tumoral, gracias al aumento de sus procesos glicolíticos, donde sufre atrapamiento celular. Hipótesis: Establecemos como hipótesis de trabajo el que no existe una optimización de la técnica PET en el estudio del Linfoma No Hodgkin (LNH) y por tanto se está dando un manejo insatisfactorio del paciente afecto de esta enfermedad. Una hipótesis que avalamos con tres supuestos: - Por el extenso proceso por el que ha pasado la técnica hasta su competa instauración en la práctica clínica diaria. Por parte de la AETS (Agencia Evaluadora de Tecnologías Sanitarias) hasta haber quedado abierta para toda la oncología sin ningún tipo de restricciones, proceso necesario pero que por otro lado ha limitado la realización de los estudios. - Por la complejidad del linfoma no Hodgkin, la variabilidad de su histología y los distintos comportamientos con respecto a la PET todavía en vías de conocimiento. - Y en tercer lugar por la falta de accesibilidad a la técnica. En el estudio de extensión de la enfermedad pensamos que no es correcto un estadiaje guiado por criterios morfológicos (que podrían estar infra o supraestadificando la enfermedad con los supuestos cambios de manejo que esto supondría) incluyendo aquí que estos mismos criterios no son suficientes para la determinación de enfermedad esplénica y ósea; en la valoración de respuesta precoz y completa la valoración guiada por criterios funcionales que aporta la PET podría condicionar la actuación clínica en el campo de la terapia y serviría como factor pronóstico de la enfermedad. Y en el seguimiento la PET podría aportar datos relevantes en lo que al seguimiento de estos pacientes supone y pensamos podría determinar recaídas de forma precoz dado que los cambios funcionales preceden a los morfológicos. Objetivo: Se plantea como objetivo la valoración de la PET con respecto a las técnicas morfológicas y la identificación de aspectos funcionales como factores pronósticos y para el seguimiento de los mismos. Material y métodos: Se obtiene una muestra de 145 pacientes y se les realiza PET de extensión, de valoración de respuesta precoz y completa y de seguimiento. Resultados: Obtenemos valores de sensibilidad de la PET superior a la TAC en los distintos estadios, con mayor discordancia en los estudio de extensión en estadio I (la PET detecta más enfermedad) y IV (la PET es más sensible en la detección de afectación ósea). Valoramos la PET de respuesta precoz y el SUV máximo calculado en el mismo obteniendo menores cifras de SUV en los que responderán al tratamiento, con respecto a los que no lo harán. Se establece la posible correlación del SUV con otras variables (glucemia, LDH, dosis e IPI) no obteniendo resultados significativos. Se propone un algoritmo con el fin de incluirlo en las guías de manejo de esta enfermedad. Conclusiones: La PET todavía no está completamente implantada en el campo de la actuación clínica del manejo del paciente con LNH. Establecemos un algoritmo para su correcto manejo. La PET es superior a la TAC para el estadiaje y el seguimiento posterior del mismo. Descartamos el uso del galio para la valoración de esta enfermedad. La PET de valoración de respuesta precoz tras dos-tres ciclos podría tener un valor pronóstico de la enfermedad.