Significado de la hipertensión arterial enmascarada en niños y adolescentes
- Álvarez Pitti, Julio
- Empar Lurbe Ferrer Director
Defence university: Universitat de València
Fecha de defensa: 23 June 2014
- Francisco Morales Olivas Chair
- Cecilia Martínez Costa Secretary
- José Luis Rodicio Díaz Committee member
Type: Thesis
Abstract
La Hipertensión Arterial Enmascarada (HTAe) en niños y adolescentes es una condición prevalente, persistente y con impacto clínico. Las características clínicas que presentan los jóvenes en riesgo de sufrir HTAe no están definidas. Además, hasta el momento, no ha sido establecido cuál es el riesgo de desarrollar hipertensión arterial persistente (HTAp) de los niños y adolescentes con HTAe, ni los factores de riesgo asociados a esta condición. Con el objetivo de estudiar estos aspectos, se ha realizado un estudio prospectivo a largo plazo, evaluando la progresión de los valores de presión arterial clínica y ambulatoria así como la antropometría de un grupo de niños y adolescentes normotensos (NT) y otro con HTAe. Las características clínicas que podrían identificar a los niños y jóvenes en riesgo de sufrir HTAe y el potencial dimorfismo sexual en la incidencia y momento de aparición de HTAp han sido analizados. En este estudio prospectivo a largo plazo (seguimiento medio de 36 meses), participaron 272 niños y adolescentes sanos (edad entre 6 y 18 años, 55,8% niñas), normotensos por determinación de presión arterial clínica, de los cuáles 39, presentaban HTAe al inicio del estudio. Cuando se comparan las características clínicas de ambos grupos al inicio del estudio no encontramos diferencias en cuanto a edad, sexo, valor de PA o antropometría, pero los antecedentes familiares de primer grado de HTA eran significativamente mayores en los varones con HTAe frente a los NT (50% vs 23,1%, p<0,05) y también en mujeres (21,7% Vs 18,6%, p=ns), pero no de forma significativa. El desarrollo de HTAp (HTA tanto por PA clínica como por presión arterial ambulatoria (MAPA)) en los participantes, fue registrado. LA PA sistólica clínica, desde la determinación inicial hasta la última medición realizada en el seguimiento se incrementó significativamente en los varones (3,2 mmHg por año, p<0,0001), pero no en las mujeres (1,2 mmHg por año, p=0,062). Algo similar ocurrió con la PA sistólica diurna determinada por MAPA, varones (1,14 mmHg por año, p<0.05) Vs mujeres (-0,23 mmHg, anuales, p=ns), lo que denota una diferencia significativa entre sexos (p=0,0022). La incidencia de HTAp fue de 7/100 sujetos anual (n=12)entre los HTAe y de 0,6/100 sujetos anual (n=4) entre los NT. Los varones con HTAe desarrollaron HTAp en una proporción significativamente mayor que las mujeres con HTAe (50% versus 17,4%; p=0,041). La presencia de HTAe en la valoración basal fue el determinante más importante para desarrollar HTAp (HR 15,6; 95th CI 4,91-49,7; p<0,0001). También el sexo masculino implicó mayor riesgo (HR 3,25; CI 1,12-9,39; p=0,0295). En niños y adolescentes, la HTAe es una precursora de HTAp. Los antecedentes parentales de HTA podrían ser un marcador clínico de riesgo de presentar HTA e por lo que estos niños serían candidatos de estudiarse mediante MAPA. El riesgo de desarrollar HTAp es superior en varones que en mujeres. El hecho de que la HTAe no sea una condición inocente, incrementa la necesidad de su diagnóstico precoz y un seguimiento adecuado, por lo que proponemos un algoritmo de diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.