Sistemática de los trilobites, bioestratigrafía y paeloecología del límite leoniense-cesaraugustiense (cámbrico medio) en las cadenas ibéricas (ne de españa)

  1. CHIRIVELLA MARTORELL JUAN BAUTISTA
Supervised by:
  1. Rodolfo Gozalo Gutiérrez Director
  2. Eladio Liñán Guijarro Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 February 2008

Committee:
  1. Luis C. Sánchez de Posada Chair
  2. José Ignacio Valenzuela Ríos Secretary
  3. Miguel Arbizu Senosiáin Committee member
  4. Antonio Perejón Rincón Committee member
  5. Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo Committee member
Department:
  1. GEOLOGY

Type: Thesis

Teseo: 145572 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

En este trabajo se han estudiado siete secciones estratigráficas en las que la Formación Mansilla y la base de la suprayacente Formación Murero se encuentran bien representadas, ofreciéndose una correlación lito- y bioestratigráfica de todas ellas. La Formación Mansilla se inicia con un tramo de carbonatos nodulares, generalmente dolomitizados, con finas intercalaciones de lutitas violáceas, y continúa con un tramo más lutítico formado por lutitas rojas y violáceas con nódulos carbonatados. El espesor de esta formación es variable, en los perfiles estudiados va desde los 13,5 m en Villafeliche hasta los 72 m en Jarque, lo mismo ocurre con el tramo carbonatado que en estas secciones tiene entre 5 y 26 m, respectivamente. En referencia a la edad de esta Formación decir que la base no se ha podido datar directamente, pero teniendo en cuenta que en la infrayacente Formación Valdemiedes los últimos niveles datados son del Leoniense inferior o, a lo sumo, Leoniense medio (en Villafeliche) y que los primeros fósiles del tramo lutítico de la Formación Mansilla son del Leoniense superior, la edad de la base de esta Formación debe ser en la mayoría de las secciones Leoniense medio, sin descartar que en alguna sección fuera Leoniense inferior. En cuanto al techo de esta Formación está bien datado y presenta una ligera diacronía dentro del Caesaraugustiense inferior. Se han caracterizado las zonas de intervalo de Eccaparadoxides asturianus, Badulesia tenera, B. granieri y la base de la de Pardailhania hispida; indicando las áreas de la subprovincia Mediterránea donde es posible reconocerlas, así como su posible correlación con otras áreas de Avalonia o Báltica. Además, en este intervalo temporal, se sitúa el FAD de Ptychagnostus atavus, uno de los que ha propuesto la International Subcommission on Cambrian Stratigraphy (ISCS) como posible límite de piso, y el análisis bioestratigráfico de estos niveles permite establecer una correlación fi