El diseño curricular de la Educación Física en EspañaUna revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE
- Pere Molina 1
- Javier Valenciano Valcárcel 2
- Joan Úbeda-Colomer 1
-
1
Universitat de València
info
-
2
Universidad de Castilla-La Mancha
info
ISSN: 1696-5043
Year of publication: 2016
Volume: 11
Issue: 32
Pages: 97-106
Type: Article
More publications in: Cultura, ciencia y deporte
Abstract
En este trabajo se analizan los marcos curriculares de las diferentes leyes educativas de la democracia para identificar y comparar sus características más distintivas, su grado de flexibilidad y la autonomía que otorgan a los centros y al profesorado para la concreción y el desarrollo del currículum. Del análisis se concluye que, del currículum abierto y flexible de la primera ley de la democracia, se ha transitado a un currículum más cerrado y prescriptivo, que de forma indirecta recupera la pedagogía por objetivos y sitúa al profesorado en una perspectiva técnica de la enseñanza. El análisis de los textos confirma esa tendencia en el área de Educación Física, donde el profesorado va a encontrarse con un currículum muy concretado por las administraciones educativas sin que se haya articulado un proceso de reflexión y discusión profesional al respecto.
Bibliographic References
- Albarracín, A., Moreno, J. A., & Beltrán, V. (2014). La situación actual de la educación física según su profesorado: Un estudio cualitativo con profesores de la Región de Murcia. Cultura_Cienca_ Deporte, 27(9), 225-234.
- Arnold, P. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
- Blázquez, D., & Sebastiani, E. M. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde.
- Buscà, F., & Capllonch, M. (2008). De las competencias básicas a las competencias profesionales transversales. Aportaciones desde el ámbito de la educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 34-51.
- Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
- Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Laia.
- Coll, C., & Martín, E. (2014) Curriculum reforms and the field of Curriculum in Spain (2nd ed.). En W. F. Pinar (Ed.), International Handbook of Curriculum Research (pp. 445-465). Nueva York: Routledge.
- Comisión Europea (2001). Comunicación de la comisión. Hacer realidad un espacio europeo de educación permanente. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0678&from=ES
- Consejo Europeo (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea.
- L394, de 30 de diciembre. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES
- Consejo de la Unión Europea (2002). Resolución del Consejo, de 27 de junio de 2002, sobre la educaci.n permanente. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. C163 de 9 de julio. Recuperado de http:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32002G0709%2801%29&from=ES
- Díaz, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: Inde.
- Díaz, J., Campos, M., Pérez, C. M., Guerras A., Casado M. V., ...Bilbao, A.(2008). El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12, 118.
- Escudero, J. M. (2013). La reforma de la LOMCE no es la que necesitamos. Organización y Gestión Educativa, 21(4), 18-21.
- Fernández-Balboa, J. M. (2008). ¿Debemos contribuir a la convergencia europea a través de un modelo de formación de futuros docentes por competencias? Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 19-33.
- Gimeno, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya.
- Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
- Gimeno, J., & Pérez, A. (Coords.) (1983). La enseñanza: Su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
- Gimeno, J. (2008). ¿Qué son los contenidos de la enseñanza? (12ª ed.). En J. Gimeno & A. I. Pérez (Ed.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 171-223). Madrid: Morata.
- Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum (2ª ed.) Madrid: Morata.
- Hernández, J. L., & García, M. (1992). El currículo de Educación Física para la Educación Primaria: Un espacio para la experimentación del profesor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 21-33.
- Hernández, J. L. (1996). La construcción histórica y social de la Educación Física: El currículo de la LOGSE, ¿una nueva definición de la Educación Física escolar? Revista de Educación, 311, 51-76.
- Hernández, J. L., & Arauz, E (1991). La Educación Física en el Sistema Educativo. Cuadernos de Pedagogía, 198, 8-12.
- Lleixa., T. (2007). Educación física y competencias básicas: Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 31-37.
- Mazón, V. (Coord.) (2010). Programación de la educación física basada en competencias. Primaria (6 volúmenes). Barcelona: Inde.
- MEC (1985). Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. BOE, 159, de 4 de julio.
- MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, 238, de 4 de octubre, 28.927-28.942.
- MEC (1991a). Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria. BOE, 152, de 26 de junio.
- MEC (1991b) Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 152, de 26 de junio.
- MECD (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE, 3007, de 24 de diciembre, 45.188-45.220.
- MECD (2003). Real Decreto 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria. BOE, 157, 25443-25466.
- MECD (2003). Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 158, 25683-25743.
- MEC (2006a). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, de 4 de mayo, 17158-17207.
- MEC (2006b). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE, 293, de 4 de diciembre, 43053-43102.
- MEC (2007). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 5, de 5 de enero, 677-773.
- MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 295, de 10 de diciembre, 97.858-97.921
- MECD (2014) Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE, 52, de 1 de marzo, 19.349-19.420.
- MECD (2015a). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 3, de 3 de enero, 169-546.
- MECD (2015b). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, 25, de 29 de enero, 6.986-7.003
- Molina, P., & Devís, J. (2001) La educación física en la reforma educativa actual: Análisis crítico. En B. Vázquez (Coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 301-321). Madrid: Síntesis.
- Molina, P., & Antolín, L. (2008) Las competencias básicas en Educación Física: Una valoración crítica. Cultura_Ciencia_Deporte, 8(3), 81-86.
- Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l’action motrice. Paris: Insep.
- Rychen, D. S., & Salganyk, L. H. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe.
- Tiana, A. (2014). Leyes y reformas: De la LGE a la LOMCE. Cuadernos de Pedagogía, 451, 20-23.
- Vaca, M. (2008). Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 52-61
- Vázquez, B. (Coord.) (2001). Bases educatives de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.
- Vicente, M. (2011). Escuela y educación física en el contexto de la enseñanza por competencias. Reflexiones genealógicas desde la pedagogía crítica. Cultura_Ciencia_Deporte, 18(6), 161-170.