El acceso a la casación penaluna primera aproximación al hilo de la pérdida de su misión prioritaria y del resurgir de la distinción ius constitutionis-ius litigatoris

  1. María Pía Calderón Cuadrado
Journal:
Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
  1. González Alonso, Alicia (dir.)
  2. Oubiña Barbolla, Sabela (dir.)

ISSN: 1575-8427

Year of publication: 2018

Issue Title: El vértice de los sistemas judiciales

Issue: 22

Pages: 317-354

Type: Article

More publications in: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Sustainable development goals

Abstract

It has been affirmed that Law 41/2015, from October 5th, has substantially reformed the access of criminal cassation. And it is true. Proof of this is the modifications on appealable resolutions, motives and admission procedures that appear in articles 847, 848 and 889 of the LECrim. Closely looked, however, the transformation operated in this means of appeal is not only caused by the normative metamorphosis in itself but, mostly, as a consecutive jurisprudential interpretation. The change of model develops thus and mainly from a renewed doctrine of the Supreme Court that has as starting point the implementation of this Law and the generalization of the appeal that is established in it. From such premises, the Second Chamber of the Supreme Court "turns upside down" the criminal cassation model. This translates into greater restrictions in the access road and, surprisingly, also in an a wider limitation of its own scope of action.

Bibliographic References

  • Armenta Deu, T., «Recurso de casación: Entre eficacia y nuevas orientaciones de fines tradicionales», en InDret Revista para el análisis del Derecho, Barcelona, enero 2018.
  • Bandres Sánchez-Cruzat, J. M., Derecho fundamental al proceso debido y el Tribunal Constitucional, Pamplona 1992.
  • Calamandrei, P., La casación civil (traducción de Sentís Melendo), Buenos Aires 1945.
  • Calderón Cuadrado, M. P., «El sistema de impugnación frente a sentencias penales», en BIMJ núm. 2186, febrero 2016. La segunda instancia penal, Cizur Menor, 2005.
  • Cruz Villalón, P., «Formación y evolución de los derechos fundamentales», en Revista Española de Derecho Constitucional núm. 25, 1989.
  • Chiavario, M., Processo e garanzie della persona, II, Milano 1982.
  • Damián Moreno, J., «La reforma de la casación y la cuestión en torno al carácter vinculante de la jurisprudencia», en Diario La Ley 5, 2005.
  • Díez-Picazo Giménez, L., Sistema de derechos fundamentales, Madrid 2005.
  • Ferrajoli, L., Derechos y garantías. La ley del más débil, traducción Andrés Ibáñez, P., y Greppi, A., Madrid 1999.
  • Garberí Llobregat, J., «La apelación de las sentencias penales a la luz de la Constitución», en AJA 1998 núm. 331 (BIB 1998/538).
  • González-Cuéllar Serrano, N., «Los fines de la casación en el proceso civil», Jueces para la democracia núm. 16-17 1993, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2552472.pdf.
  • Hualde López, I., «Algunas consideraciones sobre el tribunal y el recurso de casación civil francés», en Cuadernos de Derecho transnacional, marzo 2017, v. 9 núm. 1.
  • López Barja de Quiroga, J., «El doble examen en la jurisdicción penal», BICAM 2001 núm. 17.
  • Marchena Gómez, M., y González-Cuéllar Serrano, N., La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en 2015, Madrid, 2015.
  • Moliner Tamborero, G., «La garantía de la seguridad jurídica en las sentencias de casación», en Actualidad jurídica Uría-Menéndez, 35-2013.
  • Monterde Ferrer, F., Acuerdos plenarios no jurisdiccionales y jurisdiccionales de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Seguridad jurídica e independencia judicial, Discurso de ingreso en el Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación (pronunciado el 25 de enero de 2018), Cuaderno núm. 89, Valencia.
  • Montero Aroca, J., Flors Maties, J., El recurso de casación civil: casación e infracción procesal, Valencia 2012.
  • Nieva Fenoll, J., «La reforma de la labor del Tribunal Supremo y la “unificación de doctrina”. Perspectivas de la introducción del modelo anglosajón en nuestro derecho», en Diario La Ley 1, 2006.
  • Ortells Ramos, M., «La casación en España: selección de recursos y carga de trabajo del Tribunal Supremo», en El recurso de casación civil, Cizur Menor, 2010.
  • Pizzoruso, A., «Sul principio del doppio grado di giurisdizione. Doppio grado di giurisdizione e Principi Costituzionali», en Rd Processuale 1978.
  • Rodríguez Bereijo, A., «Los derechos fundamentales: derechos subjetivos y derecho objetivo», en Diario la Ley, 1996, versión electrónica B. D. General la Ley.
  • Rubio Llorente, F., «Derechos fundamentales, derechos humanos y Estado de Derecho», en Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del Estado, derecho público e historia constitucional núm. 4, 2006.
  • Rubio Llorente, F., «Una Carta de dudosa utilidad», en La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea, director Matia Portilla, F. J., Madrid 2002.
  • Rubio Llorente, F., «Los derechos fundamentales. Evolución, fuentes y titulares en España», en Claves de razón práctica núm. 75, 1997.
  • Silva Sánchez, J. M., «Principio de legalidad penal y legislación penal europea: ¿una convergencia imposible?», en Publicaciones del Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales. Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional. Universidad de Castilla–La Mancha, 2006.
  • Solozábal Echavarría, J. J., «Algunas cuestiones básicas de la teoría de los derechos fundamentales», en Revista de Estudios Políticos (Nueva época) núm. 71, 1991.
  • Suau Morey, J., Tutela constitucional de los recursos en el proceso penal, Barcelona 1995.
  • Villegas García, M. A. y Encinar del Pozo, M. A., «La reforma de la casación penal: novedades y ámbito de aplicación», en Diario la Ley, 6 de marzo de 2018.